ISSN: 1405-888X ISSN-e: 2395-8723
El mundo feliz de las hormigas
PDF

Palabras clave

Cerebros de hormigas
división del trabajo
eusociedades
evolución social
hormigas
olfato
organización social
selección por parentesco
sistema nervioso
sociogenómica
socioneurobiología

Cómo citar

López-Riquelme, G. O., & Ramón, F. (2013). El mundo feliz de las hormigas. TIP Revista Especializada En Ciencias Químico-Biológicas, 13(1). https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2010.1.33

Resumen

La exitosa vida de las hormigas ha evolucionado a partir de la división del trabajo reproductivo entre individuos fértiles (reinas) y estériles (obreras) y del trabajo de manutención de diferentes castas de obreras. Este éxito representa un problema al tratar de explicar su enorme desarrollo social y sobrevivencia a los desastres naturales. La división del trabajo y sus interacciones a nivel colonial hace a las hormigas estupendos modelos para estudios anatómicos, embriológicos, genéticos, fisiológicos y moleculares. Debido a la división del trabajo, su comportamiento, instinto e inteligencia, representan, además, un problema difícil de entender. Así, por sus adaptaciones conductuales especie-específicas, las hormigas constituyen excelentes modelos neurobiológicos para estudiar tanto su sistema sensorial sofisticado y especializado en la detección de señales comunicativas de naturaleza química, como las causas y la estructura del comportamiento debido a su organización social. Uno de los principales problemas para los investigadores es establecer los mecanismos mediante los cuales los individuos colaboran en el complejo comportamiento de la colonia. Estas propiedades tienen como sustrato físico el cerebro y es en este diminuto órgano donde el comportamiento complejo es generado y controlado. No obstante, no es el comportamiento de sus individuos lo que hace a las hormigas seres dominantes en la biosfera, sino el comportamiento general de la colonia. Las capacidades individuales han evolucionado dentro de un contexto social y es bajo esas condiciones que debe ser evaluado para entender cómo la expresión génica y la función cerebral son sensibles a ese contexto. Ningún otro grupo de animales presenta tal cantidad de problemas fascinantes para los biólogos, psicólogos, sociólogos, físicos y matemáticos. En este artículo haremos una breve revisión de la organización social de las hormigas y las bases de cómo el sistema nervioso genera y regula los complejos patrones de comportamiento social.
https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2010.1.33
PDF

Se declara que los Derechos de Autor de TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, pertenecen a la Universidad Nacional Autónoma de México

Licencia Creative Commons

TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Se sugiere a los Autores que una vez que su artículo esté publicado en TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, aparezca en los repositorios de las Instituciones a las que están adscritos, con la finalidad de que su difusión sea más amplia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.