Introducción
La flor de Dalia además de utilizarse como flor de ornato (nombrada la flor nacional
mexicana), se ha usado como alimento en diversos platillos (Membre, Goubet & Kubaczka,1995; Bye & Linares, 2008; Díaz-López, 2017). Existen investigaciones que indican que esta flor
posee algunos compuestos fenólicos de importancia para la salud humana (Bye & Linares, 2008; Lara-Cortés et al., 2014). Por su parte, Anan’ina, Andreeva, Mycots & Oganesyan (2009) señalan que la
raíz de Dalia en forma deshidratada y pulverizada se ha empleado como parte de la
gastronomía y la medicina herbolaria de México. Además, otros estudios indican que
la inulina presente en sus raíces tuberosas sirve como fibra dietética y es
considerada como un compuesto prebiótico que estimula especies bacterianas presentes
en el colon como lactobacilos y bifidobacterias (Gibson & Beatty, 1995; Gibson &
Roberfroid, 1995; López, Romero &
Ureta, 2001; Huebner, Wehlingy &
Hutkins, 2007; Puerta- García &
Mateos-Rodríguez, 2010).
Dentro de las características con las que debe contar un producto para ser utilizado
como alimento, destaca su inocuidad. Esto es que no contenga objetos, sustancias o
microorganismos que pongan en riesgo la salud de quién los consume. Al respecto, los
productos vegetales frescos merecen atención especial, ya que la transmisión de
enfermedades entéricas a través de su consumo es un problema ampliamente conocido
(Berger et al., 2010; Santana-Legorreta, Villanueva-Carvajal,
Morales-Rosales, Laguna-Cerda & Domínguez-López, 2016; Alegbeleye, Singleton & Sant’Ana, 2018).
Cabe destacar que, en plantas, esta contaminación proviene principalmente del agua
de riego, que funciona como vehículo de transmisión de agentes patógenos como
bacterias, virus y protozoos procedentes de la materia fecal de origen humano y
animal (Marchetti, Casadei & Guerzoni,
1992; Leonila et al., 2017).
Aunado a ello, la microbiota de los vegetales y frutas que crecen a ras del suelo
está compuesta principalmente por microorganismos presentes de forma natural en el
suelo, así como los que albergan las plantas en descomposición o bien por agentes
microbianos que son incorporados después de la cosecha debido a la falta de higiene
(Leonila et al., 2017).
Los principales agentes etiológicos relacionados con enfermedades transmitidas por
vegetales y frutas frescas incluyen virus, bacterias, hongos y parásitos. Dentro de
la población bacteriana que coloniza los vegetales frescos-cortados, típicamente
encontramos levaduras, hongos, bacterias ácido-lácticas y bacterias de los géneros
Pseudomonas spp., Xanthomonas spp.,
Janthinobacterium spp., Enterobacter spp.; y
actualmente, como consecuencia de diversas prácticas agrícolas también se ha aislado
en este tipo de productos, Listeria monocytogenes y
Aeromonas hydrophila (Miceli
& Settanni, 2019). Como principales enterobacterias (familia
Enterobacteriaceae) que causan enfermedades transmitidas por el
consumo de vegetales y frutas frescas, encontramos a E. coli,
Enterobacter, Salmonella spp. y
Shigella spp. (Alegbeleye et
al., 2018).
Con respecto a la familia Enterobacteriaceae, ésta constituye un
grupo grande y heterogéneo de bacterias Gram negativas, cuya reclasificación de
varios de sus miembros ha sido propuesta actualmente con base a estudios de genómica
comparativa (Alnajar & Gupta, 2017). Las
bacterias miembros de este grupo reciben su nombre por la localización habitual como
comensales intestinales, aunque se trata de bacterias ubicuas, que se encuentran de
forma universal en el suelo, el agua y la vegetación, así como formando parte de la
microbiota intestinal normal de muchos animales, además del hombre
(NOM-093-SSA1-1994; Pachón-Cubillos, 2009).
La importancia de este tipo de bacterias radica en que algunas son patógenos
primarios para el ser humano (diversos patotipos diarréicos de E.
coli, Salmonella spp., Shigella spp.)
y en ocasiones cuando el paciente está inmunosuprimido (incluyendo pacientes
alcohólicos y diabéticos), algunos miembros de esta familia se han reportado como
causantes de infecciones, por lo que son considerados como patógenos oportunistas
(E. coli, Enterobacter sp.,
Klebsiella sp., Citrobacter
sp.), (Guentzel, 1996).
Estas bacterias potencialmente patógenas, son comúnmente transmitidas por el agua
contaminada, ocasionando diversas enfermedades de tipo gastrointestinal.
A nivel internacional, existe poca reglamentación con respecto al consumo de flores
como alimento. En México, esta reglamentación es nula, no obstante, el Reglamento de
control sanitario de productos y servicios de la Constitución, considera a las
flores como un derivado de las frutas y hortalizas, por lo cual su objetivo es
regular, controlar y fomentar la calidad sanitaria del proceso, importación y
exportación, así como las actividades de servicios y establecimientos (DOF, 1999).
La norma oficial mexicana NOM-093-SSA1-1994 (Mera-Ovando & Boettler, 2006), establece los límites máximos
permisibles para coliformes fecales presentes en ensaladas verdes crudas o en frutas
que son preparados en establecimientos fijos.
Por lo anteriormente expuesto, el aseguramiento de la calidad microbiológica de
flores comestibles de Dalia resulta de vital importancia en la obtención de un
alimento que sea inocuo para el consumo humano. El objetivo de esta investigación
fue aislar e identificar bacterias entéricas predominantes en flores de Dalia.
Materiales y métodos
Material vegetal
Las flores de Dalia (Dahlia spp. var. Pompom)
color púrpura fueron donadas por la Asociación Mexicana de la Dalia (AMD;
Xochitla, Parque Ecológico, Tepotzotlán, México). Las flores fueron tratadas
siguiendo los cuidados de riego, fertilización, control de plagas y enfermedades
propios de la Dalia (Jiménez-Mariña,
2015).
Medios de cultivo y aislamiento bacteriano
Para el aislamiento bacteriano, fueron seleccionadas flores libres de daños
mecánicos, insectos o signos de deterioro. Se pesaron 10 g de lígulas de flores
de Dalias frescas y se incorporaron en 90 mL de caldo soya tripticaseína y caldo
lactosado (MCD Lab.), respectivamente. Las muestras se homogenizaron y se
incubaron a 35 °C por 24 horas. Al término de la incubación, las muestras se
sembraron por estría cruzada en cajas de Petri que contenían gelosa soya
tripticaseína (MCD Lab). Las cajas se incubaron a 35 °C por 24 horas. Pasado el
tiempo de incubación, se realizó la tinción de Gram a los aislados obtenidos,
así como la siembra de los aislados en medios de cultivo selectivos y
diferenciales: gelosa de Xilosa, Lisina, Desoxicolato (XLD) (Becton, Dickinson
de México), gelosa Verde Brillante (VB) (Laboratorios Britania), gelosa Mac
Conkey (MCK) y gelosa Sulfito de Bismuto (SB) (MCD Lab.), con el propósito de
observar las características morfológicas microscópicas y macroscópicas de las
colonias aisladas. Cada medio de cultivo inoculado se incubó a 35 °C durante 24
horas.
Perfil bioquímico de los aislados bacterianos
Las colonias aisladas de Dalia se caracterizaron bioquímicamente usando el
sistema de identificación BD BBL™ Crystal™ Identification Systems
Enteric/Nonfermenter ID Kit (Becton Dickinson). Se
hicieron determinaciones adicionales como las pruebas de oxidasa e indol. Los
resultados fueron registrados posterior a las 24 horas de incubación a 35 °C ± 2
°C.
Identificación molecular de los aislados bacterianos
Preparación del cultivo
La bacteria se cultivó aeróbicamente en gelosa soya tripticaseína (AST) a 35
°C ± 2 °C durante 18-24 horas. Las células de un cultivo reciente (50-100 mg
de biomasa bacteriana) (Toledo Hernández,
2013) se lavaron y resuspendieron en una solución de
Mg2SO4 (10 mM). Y se mantuvieron hasta su
utilización.
Extracción y purificación del DNA de los aislados bacterianos
La extracción del DNA fue realizada usando el método comercial ZR Fungal/
Bacterial DNA® (Zymo Research), con base en las
instrucciones del fabricante. La integridad del DNA cromosomal, y los productos
de PCR se evaluaron por electroforesis en geles de agarosa (1%) teñidos con
bromuro de etidio (0.5 µg/mL) y se observaron en un transiluminador de luz
ultravioleta a 254 nm. La concentración y pureza del DNA cromosómico se evaluó
por espectrofotometría a 260/280 nm.
Amplificación de los genes 16S rRNA y
gyrB del aislado bacteriano.
Los genes 16S rRNA y gyrB se
amplificaron por PCR, con el método comercial DreamTaq PCR Master
Mix 2X (Thermo Fisher Scientific, México). Los oligonucleótidos se
utilizaron a una concentración de 10 pmol cada uno y 100 ng del DNA molde, en un
volumen final de reacción fue de 50 µL. La secuencia de los oligos fueron: Pro K
63 5´-CAG GCC TAA CAC ATG CAA GTC-3´ y L1041 5´ GCG TGT GTA CAA GAC CC 3´ para
el RNA 16 S (López et al., 2001),
gyrB-UP1 5´ GAA GTC ATC ATG ACC GTT CTG CAY GCN GGN AAR TTY
GA 3´ y gyrB-UP2r 5´ AGC AGG GTA CGG ATG TGC GAG CCR TCN ACR TCN GCR TCN GTC AT
3´, para amplificar gyrB ( Weinthal et al., 2007), gyrB-UP1 Sec 5´ GAA GTC ATC
ATG ACC GTT CTG CA 3´ y gyrB-UP2r Sec 5´ AGC AGG GTA CGG ATG
TGC GAG CC 3´, para secuenciar gyrB (Weinthal et al, 2007).La programación del
termociclador (Lab. Net, Mod. Axigen MaxigeneII) consistió de una
desnaturalización inicial a 95 °C por 5 min, seguida por 30 ciclos de 95 °C por
1 min, desnaturalización; 54 ºC (16 S rRNA) y 58 °C
(gyrB) por 40 seg, alineamiento; y extensión a 72 °C por 80
seg; y al final un ciclo de extensión por 10 min a 72 ºC. Los productos
amplificados de los genes fueron: ~1.3 pb para 16S rRNA y ~1.2
pb para gyrB. Los productos de PCR fueron purificados a partir
de un gel de agarosa de bajo punto de fusión (1%) con un método comercial de
purificación de PCR (GeneJet® Thermo Fisher
Scientific), con base en las instrucciones del fabricante. Los
productos de PCR fueron secuenciados (en ambas direcciones) en la unidad de
síntesis y secuenciación del DNA del Instituto de Biotecnología, UNAM. Las
secuencias se analizaron y editaron con el software ApE. Aplasmid
Editor v2.0.45. Posteriormente, las secuencias fueron alineadas y
comparadas para determinar la similitud con otras secuencias disponibles en la
base de datos del Gen Bank (http://www.nlm.nih.gov) a
través del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI) de EE.UU.,
utilizando el programa bioinformático BLAST (http:www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST).
Construcción del árbol filogenético
Para la construcción del árbol filogenético se utilizaron las secuencias
obtenidas de la base de datos del Gen Bank, correspondientes a
los genes del marcador molecular gyrB, que codifican para la
enzima DNA girasa. El árbol se enraizó tomando como referencia el clado externo
Azotobacter vinelandii. El árbol filogenético fue
construido con base en los valores de similitud de las secuencias, utilizando el
método Neighbor Join (JN) y para el cálculo de las distancias
genéticas se empleó el método Jukes-Cantor, ambos del programa
de acceso libre MEGA 7 (http://www.megasoftware.net).
Resultados y discusión
Obtención de aislados bacterianos
En los resultados de todas las muestras analizadas se observaron únicamente
bacilos Gram negativos, delgados y cortos (Figura 1), al aislado se le denominó ET1. Las características
del aislado ET1 de flores de Dalia se muestran en la Figura 2 y Tabla
I. Los resultados de las características de la morfología
colonial del aislado ET1 en medios de cultivo selectivos y diferenciales
descartan que el microorganismo aislado, sea E. coli o
Salmonella spp. (Balows,
1991). Esto debido a que no presenta las características típicas
de estos microorganismos en los medios de cultivo utilizados (Tabla I).
Figura 1
Bacilos Gram negativos del aislado ET1 (Pantoea
vagans) de flores de Dalia. Aumento
100 X.
Figura 2
Crecimiento del aislado ET1 (Pantoea vagans)
en diferentes medios de cultivo. Gelosa soya
tripticaseína (AST), agar XLD, gelosa Mac Conkey (MCK), gelosa
Verde Brillante (VB) y gelosa Sulfito de Bismuto (SB).
Tabla I
Características morfológicas en medios de cultivo selectivos
y diferenciales del aislado ET1 de flores de Dalia y
características típicas de los microorganismos en los medios de
cultivo utilizados.
|
AISLADOS BACTERIANOS DE
Dahlia sp. |
Medio de cultivo |
Aislado ET1 |
E. coli* |
Salmonella spp. * |
Soya Tripticaseína |
Colonias amarillas, circulares, rugosas,
convexas, mucoides y húmedas. |
- |
- |
Xilosa-Lisina-Desoxicolato (XLD) |
Colonias circulares, amarillas, con halo
transparente, convexas, mucoides, superficie lisa,
brillante y húmeda. |
Colonias grandes, amarillas con o sin
precipitado de bilis. |
Colonias de color rojo con el centro
negro debido a la producción de H2S. |
Mac Conkey |
Colonias rosas brillantes, convexas con
bordes irregulares, superficie lisa y consistencia
mucoide. |
Colonias de color rosa a rojo con
precipitado de sales biliares que rodea a las
colonias |
Colonias incoloras |
Verde Brillante |
Colonias grandes, circulares, convexas,
amarillas con un pequeño halo amarillo consistencia
mucoide, superficie lisa y brillante. Fermentadoras de
la lactosa. |
Amarillo-verdosas sobre fondo
amarillento Crecimiento entre nulo y moderado, colonias
entre amarillas y amarillas verdosas, halo amarillo |
Colonias pequeñas, incoloras, rosadas o
fucsias, transparentes u opacas, sobre el medio
coloreado de rosado a rojo |
Sulfito de Bismuto |
Colonias negras circulares convexas con
brillo metálico y superficie rugosa |
Crecimiento inhibido o colonias
verdes |
Colonias marrones o negras, algunas
veces con brillo metálico alrededor de las colonias.
Algunas cepas producen colonias verdes con poco o ningún
oscurecimiento. |
Perfil bioquímico del aislado bacteriano
Los resultados de las pruebas bioquímicas aplicadas al aislado bacteriano ET1 de
flores de Dalia se muestran en la Tabla
II, los cuales sugieren que corresponden a Enterobacter
cancerogenus, bacteria que forma parte de la familia de las
enterobacterias, recientemente propuesto por Adeolu, Alnajar, Naushad & Gupta (2016). Esta bacteria es
considerada como un patógeno oportunista hospitalario, resistente a álcalis y
antibióticos (Springer, Stockman, Teschner,
Roberts & Bottger, 1996). Debido a que los resultados
morfológicos y bioquímicos no coinciden con el perfil bioquímico y por tanto no
pueden ser concluyentes, se procedió a la identificación del aislado ET1 de
flores de Dalia con marcadores moleculares.
Tabla II
Pruebas bioquímicas para la identificación del aislado ET1 de
Dahlia.
|
RESULTADOS |
Prueba bioquímica |
Aislado ET1 |
E. coli* |
Salmonella spp. * |
Arabinosa |
Positivo |
Variable |
Positivo |
Manosa |
Positivo |
Positivo |
Positivo |
Sacarosa |
Negativo |
Negativo |
Negativo |
Melibiosa |
Positivo |
Positivo |
Positivo |
Ramnosa |
Positivo |
Positivo |
Positivo |
Sorbitol |
Negativo |
Positivo |
Positivo |
Manitol |
Positivo |
Positivo |
Positivo |
Adonitol |
Negativo |
Negativo |
Negativo |
Galactosa |
Positivo |
Positivo |
Positivo |
Inositol |
Negativo |
Negativo |
Negativo |
p-n-p-fosfato |
Positivo |
Variable |
Negativo |
p-n-p α-β-glucósido |
Positivo |
Negativo |
Negativo |
p-n-p-β-galactósido |
Positivo |
Positivo |
Negativo |
Prolinenitroanilide |
Negativo |
Negativo |
Negativo |
p-n-p bis-fosfato |
Positivo |
Variable |
Positivo |
Prueba Bioquímica
|
Aislados de Flores de Dalia
|
E. coli*
|
Salmonella
spp.* |
p-n-p-xilósido |
Negativo |
Negativo |
Negativo |
p-n-p-α-arabinósido |
Positivo |
(Negativo)p
|
Negativo |
p-n-p-fosforilcolina |
Negativo |
Negativo |
Negativo |
p-n-p-β-glucurónido |
Negativo |
Positivo |
Positivo |
p-n-p-N-acetil glucosaminida |
Positivo |
Negativo |
Negativo |
γ-L-glutamil p-nitroanilida |
Positivo |
Negativo |
Positivo |
Esculina |
Positivo |
Negativo |
Negativo |
p-nitro-DL-fenilalanina |
Positivo |
Negativo |
Negativo |
Urea |
Negativo |
Negativo |
Negativo |
Glicina |
Negativo |
Negativo |
Negativo |
Citrato |
Positivo |
Negativo |
Positivo |
Ácido Malónico |
Positivo |
Negativo |
Negativo |
Cloruro trifeniltetrazolium |
Positivo |
(Positivo)p
|
Positivo |
Arginina |
Positivo |
Variable |
Positivo |
Lisina |
Positivo |
Positivo |
Positivo |
Identificación molecular de los aislados bacterianos ET1
El resultado del alineamiento de la secuencia 16S rRNA del
aislado bacteriano ET1 de flores de Dalia, mostró un 88% de identidad con
diferentes especies del género Pantoea. Este hecho ha sido
previamente señalado, indicando que las interrelaciones de los miembros del
orden Enterobacteriales, se describen de forma limitada con
árboles filogenéticos basados en este gen (Adeolu
et al., 2016). Sin embargo, para el alineamiento del gen
gyrB, se demostró una identidad de un 98% con cepas de
Pantoea vagans, la cual incluye la cepa tipo
P. vagans C9-1, de la cual se tiene su
genoma secuenciado (Número de acceso CP002206). Estos resultados sugieren que el
aislado ET1 aislado de flores de Dalia corresponde a Pantoea
vagans ET1. Se construyó un árbol filogenético (Figura 3), con la secuencia de
gyrB de P. vagans ET1, y de otras
enterobacterias que se obtuvieron del Gen Bank (NCBI). En el
árbol se observa que P. vagans ET1 aislada de flores de Dalia,
se agrupa con otras cepas de P. vagans, la cual incluye a
P. vagans PV989 (CP028349), cepa con la que exhibió la
mayor similitud en los resultados de alineamiento con gyrB. En
la identificación de aislados bacterianos con marcadores moleculares, el más
usado es el 16S rRNA, pero como ya se mencionó, hay grupos
bacterianos donde la identificación está limitada (Adeolu et al., 2016). En cambio
gyrB presenta una mayor resolución tanto en grupos de
Bacillus (Weinthal et al.,
2007) como en este estudio. También comparando la identificación
morfológica y bioquímica (fenotipo) con la identificación a nivel molecular
(genotipo) de P. vagans ET1, se observa que éstas no coinciden.
Al respecto Springer y colaboradores
(1996) mencionan que el fenotipo (características morfológicas y
bioquímicas) de una especie bacteriana, no es una propiedad absoluta, si no que
puede exhibir una gran variabilidad. Esta variabilidad depende en gran parte de
las condiciones ambientales así, como del hospedero del cual se aísle el
microorganismo. De tal modo que las bacterias se caracterizan por mostrar una
gran plasticidad fenotípica y metabólica. Además, la presencia de plásmidos
(moléculas del DNA distintas al cromosoma bacteriano), aporta información
genética adicional, aunque no esencial para la vida de diversas bacterias que
los albergan. Los plásmidos, les confieren nuevas propiedades fenotípicas y en
algunos casos, son útiles a las bacterias para su adaptación al crecimiento en
determinados ambientes. Éstos pueden o no estar presentes en la célula
bacteriana y por tanto son en parte responsables de la inestabilidad fenotípica.
Tomando en cuenta la amplia diversidad fenotípica y genotípica que presentan las
bacterias, es necesario realizar la identificación no sólo cultural y
bioquímica, sino que también se debe recurrir a métodos moleculares (basados en
la secuenciación genética) que hagan más robusta la identificación de este tipo
de microorganismos.
Figura 3
Árbol filogenético utilizando la secuencia del gen DNA girasa
(gyrΒ) de secuencias bacterianas obtenidas de
la base de datos Gen Bank y de la bacteria aislada
(P. vagans, ET1) de flores de
Dahlia sp. La bacteria Azotobacter
vinalandii DJ (*) se incluyó como clado externo. El
árbol fue construido usando el método
Neighbor-Join. El número en los nodos indica el
valor del porcentaje bootstrap basado en 1,000 réplicas. La escala
bajo el árbol filogenético indica el número de sustituciones por
posición de los nucleótidos.
Por otro lado, respecto al microorganismo aislado e identificado en este trabajo,
P. vagans, pertenece a la Clase de las Proteobacterias
Gamma (γ). Anteriormente, se consideraba dentro de la familia
Enterobacteriaceae. Sin embargo, recientemente, ha sido
propuesta como un grupo separado del clado Klebsiella, en el
clado Erwinia-Pantoea y dentro de un orden
nuevo denominado Enterobacterales (Adeolu et al., 2016; Alnajar
& Gupta, 2017).
P. vagans, es aislada de diversas áreas geográficas y fuentes
ecológicas como plantas, semillas, agua, humanos y suelo (Koneman, Allen, Janda,
Schreckenberger & Winn, 1997). Pantoea vagans (syn.
Pantoea agglomerans, Erwinia herbicola)
(Leonila et al., 2017) es una
bacteria epífita común en plantas. La cepa C9-1, aislada de manzana
Malus domestica ‘Jonathan’ (Michigan) (Ishimaru, Klos & Brubaker, 1988) está
registrada como Blight Ban C9-1 (Nufarms America
Inc., Burr Ridge, IL), para
biocontrol del fuego bacteriano causado por la enterobacteria Erwinia
amylovora. Sin embargo, a pesar de no ser una bacteria patógena
como tal, algunos aislados han sido señalados como patógenos tumorogénicos
(Grimont & Grimont, 2005; Weinthal et al., 2007). Como un patógeno
oportunista en humanos, P. agglomerans puede ocurrir
esporádicamente o en brotes. A principios de los años 1970, fue implicada en un
brote de septicemia significativo en EE. UU. y Canadá, causado por cierres
contaminados en las botellas de líquidos de infusión, donde 25 hospitales
estuvieron involucrados, con 378 casos señalados (Maki et al., 1976). Koo y
colaboradores (2006), en un estudio señalaron un total de 22 aislados
de cepas de Pantoea, como agentes inusuales y causantes de
infecciones clínicas. Las cepas fueron aisladas de cultivos sanguíneos de 9
pacientes, y un aislamiento del oído de un paciente, en el plazo de un mes en un
hospital de tercer nivel. Considerando esta información, este hallazgo es de
suma importancia debido a que las flores de Dalia se pueden consumir. Se sugiere
monitorear la presencia de este microorganismo y eliminarlo, ya que puede
representar un factor de riesgo para la salud humana.
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos el microorganismo aislado de flores de Dalia fue
Pantoea vagans (Número de acceso CP002206). Con la consulta a
la literatura realizada, este es el primer informe del aislamiento de P.
vagans de flores de Dalia con fines de florifagia. Es importante que,
en la floricultura, los productores que las cultivan con fines alimenticios sigan
las buenas prácticas de higiene para garantizar la inocuidad microbiológica de sus
productos. Debido a que la flor de Dalia está destinada al consumo como alimento, es
necesario buscar alternativas de compuestos antimicrobianos contra P.
vagans para que éstas sean inocuas para el consumidor o bien no causen
problemas de sanidad vegetal en la flor.
Financiamiento
Este trabajo fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
número de registro de 46565 y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) por medio del
Programa Institucional de Formación de Investigadores de la Secretaría de
Investigación y Posgrado (SIP) número de proyecto SIP: 20131176.
Referencias
Adeolu, M., Alnajar, S., Naushad, S. & Gupta, S. (2016).
Genome-based phylogeny and taxonomy of the ‘Enterobacteriales’: proposal for
Enterobacterales ord. nov. divided into the families Enterobacteriacea,
Erwiniacea fam. Nov., Pectobacteriaceae fam. Nov., Yersiniaceae fam. Nov.,
Hafniaceae fam. Nov., Morganellaceae fam. Nov., and Budviciaceae fam. nov.
International Journal of Systematic and Evolutionary
Microbiology, 66, 5575-5599.
https://dx.doi.org/10.1099/ijsem.0.001485.
M. Adeolu
S. Alnajar
S. Naushad
S. Gupta
2016Genome-based phylogeny and taxonomy of the ‘Enterobacteriales’:
proposal for Enterobacterales ord. nov. divided into the families
Enterobacteriacea, Erwiniacea fam. Nov., Pectobacteriaceae fam. Nov.,
Yersiniaceae fam. Nov., Hafniaceae fam. Nov., Morganellaceae fam. Nov., and
Budviciaceae fam. novInternational Journal of Systematic and Evolutionary
Microbiology665575559910.1099/ijsem.0.001485
Alegbeleye, O. O., Singleton, I. & Sant’ Ana, A. S. (2018).
Sources and contamination routes of microbial pathogens to fresh produce during
field cultivation: A review. Food Microbiology, 73, 177-208.
https://doi.org/10.1016/j.fm.2018.01.003.
O. O. Alegbeleye
I. Singleton
A. S. Sant’ Ana
2018Sources and contamination routes of microbial pathogens to fresh
produce during field cultivation: A reviewFood Microbiology7317720810.1016/j.fm.2018.01.003
Alnajar, S. & Gupta, R. S. (2017). Phylogenomics and comparative
genomic studies delineate six main clades within the family
Enterobacteriaceae and support the reclassification of
several polyphyletic members of the family. Infection Genetics and
Evolution, 54, 108 -127.
https://doi.org/10.1016/j.meegid.2017.06.024.
S. Alnajar
R. S. Gupta
2017Phylogenomics and comparative genomic studies delineate six main
clades within the family Enterobacteriaceae and support the reclassification
of several polyphyletic members of the familyInfection Genetics and Evolution54108 112710.1016/j.meegid.2017.06.024
Anan’ina, N. A, Andreeva, O. A, Mycots, L. P. & Oganesyan, E. T.
(2009). Standardization of inulin extracted from Dahlia single
tubers and some physicochemical properties of inulin. Pharmacology
Chemistry Journal, 43, 157-159.
https://doi.org/10.1007/s11094-009-0261-8.
N. A Anan’ina
O. A Andreeva
L. P. Mycots
E. T. Oganesyan
2009Standardization of inulin extracted from Dahlia single tubers and
some physicochemical properties of inulinPharmacology Chemistry Journal4315715910.1007/s11094-009-0261-8
Balows, A. (1991). Manual of Clinical Microbiology.
Washington, D.C.: American Society for Microbiology.
A. Balows
1991Manual of Clinical MicrobiologyWashington, D.C.American Society for Microbiology
Berger, C. N., Sodha, S. V., Shaw, R. K., Griffin, P. M., Pink, D.,
Hand, P. & Frankel, G. (2010). Fresh fruit and vegetables as vehicles for
the transmission of human pathogens. Environmental
Microbiology, 12, 2385-2397. DOI:
10.1111/j.1462-2920.2010.02297.x.
C. N. Berger
S. V. Sodha
R. K. Shaw
P. M. Griffin
D. Pink
P. Hand
G. Frankel
2010Fresh fruit and vegetables as vehicles for the transmission of
human pathogensEnvironmental Microbiology122385239710.1111/j.1462-2920.2010.02297.x
Bye, R. & Linares, E. (2008). La dalia, flor nacional de México.
CONABIO. Biodiversitas, 76, 13-15.
R. Bye
E. Linares
2008La dalia, flor nacional de MéxicoCONABIOBiodiversitas761315
Díaz-López, K. A. (2017). Usos gastronómicos de la planta Dalia
(Dahlia spp.). Tesis de Licenciatura en Gastronomía.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
(pp. 1-97).
K. A. Díaz-López
2017Usos gastronómicos de la planta Dalia (Dahlia
spp.)Licenciatura en GastronomíaUniversidad de Ciencias y Artes de ChiapasTuxtla Gutiérrez, Chiapas, MéxicoTuxtla Gutiérrez, Chiapas, MéxicoTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México197
Gibson, G. R. & Beatty, E. R. (1995). Cummings, J. Selective
fermentation of bifidobacteria in the human colon by oligofructose and inulin.
Gastroenterology, 108, 975-982.
G. R. Gibson
E. R. Beatty
1995Cummings, J. Selective fermentation of bifidobacteria in the
human colon by oligofructose and inulinGastroenterology108975982
Gibson, G. R. & Roberfroid, M. B. (1995). Dietary modulation of
the human colonic microbiota: Introducing the concept of prebiotics.
Journal of Nutrition, 125, 1401-1412.
https://doi.org/10.1093/jn/125.6.1401.
G. R. Gibson
M. B. Roberfroid
1995Dietary modulation of the human colonic microbiota: Introducing
the concept of prebioticsJournal of Nutrition1251401141210.1093/jn/125.6.1401
Grimont, P.A.D. & Grimont, F. (2005). Genus
Pantoea. En: Brenner D. J., Krieg, N. R., Staley, J. T.
(Ed.). Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology. The
Proteobacteria. (pp. 713-720) Nueva York: Springer-
Verlag.
P.A.D. Grimont
F. Grimont
2005Genus Pantoea
D. J. Brenner
N. R. Krieg
J. T. Staley
Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology. The Proteobacteria713720Nueva YorkSpringerVerlag
Guentzel, M. N. (1996). Escherichia,
Klebsiella, Enterobacter,
Serratia, Citrobacter, and
Proteus. En: Baron, S. (Ed). Medical
Microbiology. EE. UU: Churchill Livingstone.
M. N. Guentzel
1996Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter, and
Proteus
S. Baron
Medical MicrobiologyEE. UUChurchill Livingstone
Huebner, J., Wehlingy, R. L. & Hutkins, R.W. (2007). Functional
activity of commercial prebiotics. International Dairy Journal,
17, 770-775. https://doi.org/10.1016/j.idairyj.2006.10.006.
J. Huebner
R. L. Wehlingy
R.W. Hutkins
2007Functional activity of commercial prebioticsInternational Dairy Journal1777077510.1016/j.idairyj.2006.10.006
Koneman, E. W., Allen, S. D., Janda, W. M., Schreckenberger, P. C.
& Winn, W. C. (1997). The Enterobacteriaceae. En: Koneman, E. W., Allen, S.
D., Janda, W. M., Schreckenberger, P. C., Winn, W. C. (Ed.). Color atlas
and textbook of diagnostic microbiology. (171-252) Filadelfia:
Lippincott-Raven.
E. W. Koneman
S. D. Allen
W. M. Janda
P. C. Schreckenberger
W. C. Winn
1997The Enterobacteriaceae
E. W. Koneman
S. D. Allen
W. M. Janda
P. C. Schreckenberger
W. C. Winn
Color atlas and textbook of diagnostic microbiology171252FiladelfiaLippincottRaven
Koo, H.-S., Kim, J.-S., Eom, J.-S., You, J.-Y., Park, J.-Y., Kim,
H-S., Song, W., Cho, H.C. & Lee, K. M. (2006). Pseudo outbreak of
Pantoea species bacteremia associated with contaminated
cotton pledgets. American Journal of Infection Control, 34,
443-446. https://doi.org/10.1016/j.ajic.2006.07.001.
H.-S. Koo
J.-S. Kim
J.-S. Eom
J.-Y. You
J.-Y. Park
H-S. Kim
W. Song
H.C. Cho
K. M. Lee
2006Pseudo outbreak of Pantoea species bacteremia associated with
contaminated cotton pledgetsAmerican Journal of Infection Control3444344610.1016/j.ajic.2006.07.001
Lara-Cortés, E., Martín-Belloso, O., Osorio-Díaz, P., Barrera-Necha,
L. L., Sánchez-López, J. A. & Bautista-Baños, S. (2014). Actividad
antioxidante, composición nutrimental y funcional de flores comestibles de
Dalia. Revista Chapingo Serie Horticultura, 20,
101-116.
E. Lara-Cortés
O. Martín-Belloso
P. Osorio-Díaz
L. L. Barrera-Necha
J. A. Sánchez-López
S. Bautista-Baños
2014Actividad antioxidante, composición nutrimental y funcional de
flores comestibles de DaliaRevista Chapingo Serie Horticultura20101116
Leonila, M. L. A., Vilar, J. C., Barbosa da Silveira, A., Gomes de
Almeida, F. C., de Lima e Silva, T. A. & de Campos-Takaki, G. M. (2017).
Isolation, Identification, Characterization and Enzymatic Profile of the New
Strain of Pantoea agglomerans. International Journal of
Current Microbiology and Applied Sciences, 6, 4152-4163.
https://doi.org/10.20546/ijcmas.2017.611.487.
M. L. A. Leonila
J. C. Vilar
A. Barbosa da Silveira
F. C. Gomes de Almeida
T. A. de Lima e Silva
G. M. de Campos-Takaki
2017Isolation, Identification, Characterization and Enzymatic Profile
of the New Strain of Pantoea agglomeransInternational Journal of Current Microbiology and Applied
Sciences64152416310.20546/ijcmas.2017.611.487
López, V. L, Romero, R. J. & Ureta, V.F.
(2001). Tratamientos de desinfección de lechugas (Lactuca
sativa) y frutillas (Fragaria chiloensis).
Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 51,
376-381.
V. L López
R. J. Romero
V.F. Ureta
2001Tratamientos de desinfección de lechugas (Lactuca sativa) y
frutillas (Fragaria chiloensis)Archivos Latinoamericanos de Nutrición51376381
Marchetti, R., Casadei, M. A. & Guerzoni, M. E. (1992).
Microbial population dynamics in ready-to-use vegetables salads. Italian
Journal of Food Science, 2, 97-108.
R. Marchetti
M. A. Casadei
M. E. Guerzoni
1992Microbial population dynamics in ready-to-use vegetables
saladsItalian Journal of Food Science297108
Maki, D. G., Rhame, F. S., Mackel, D.C. & Bennett, J. V. (1976).
Nationwide epidemic of septicemia caused by contaminated intravenous products.
Epidemiologic and clinical features. The American Journal of
Medicine, 60, 471-485.
D. G. Maki
F. S. Rhame
D.C. Mackel
J. V. Bennett
1976Nationwide epidemic of septicemia caused by contaminated
intravenous products. Epidemiologic and clinical featuresThe American Journal of Medicine60471485
Membre, J. M., Goubet, D. & Kubaczka, M. (1995). Influence of
salad constituents on growth of Pseudomonas marginalis: a
predictive microbiology approach. Journal of Applied
Bacteriology, 79, 603-608.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.1995.tb00943.x.
J. M. Membre
D. Goubet
M. Kubaczka
1995Influence of salad constituents on growth of Pseudomonas
marginalis: a predictive microbiology approachJournal of Applied Bacteriology7960360810.1111/j.1365-2672.1995.tb00943.x
Miceli, A. & Settanni, L. (2019). Influence of agronomic
practices and pre-harvest conditions on the attachment and development of
Listeria monocytogenes in vegetables. Annals of
Microbiology, 69, 185-199.
A. Miceli
L. Settanni
2019Influence of agronomic practices and pre-harvest conditions on
the attachment and development of Listeria monocytogenes in
vegetablesAnnals of Microbiology69185199
Pachón-Cubillos, D. A. (2009). Aislamiento, identificación y
serotipificación de Enterobacterias del género Salmonella en
una población de Crocodylus intermedius y Testudinos mantenidos
en cautiverio en la estación de Biología Tropical Roberto Franco E.B.T.R.B. de
la Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia en Villavicencio-Meta.
Tesis de Microbiólogo Agrícola y Veterinario. Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Ciencias Básicas. Bogotá, D.C. (pp. 1-115). https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis198.pdf.
D. A. Pachón-Cubillos
2009Aislamiento, identificación y serotipificación de Enterobacterias del
género Salmonella en una población de Crocodylus
intermedius y Testudinos mantenidos en cautiverio en la
estación de Biología Tropical Roberto Franco E.B.T.R.B. de la Facultad de
Ciencias-Universidad Nacional de Colombia en Villavicencio-MetaTesis de Microbiólogo Agrícola y
VeterinarioPontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias
BásicasBogotá, D.C.1115https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis198.pdf
Santana Legorreta, S., Villanueva-Carvajal, A., Morales-Rosales, E.
J., Laguna-Cerda, A. & Domínguez-López, A. (2016). Extracción y evaluación
de inulina a partir de dalias silvestres mexicanas (Dahlia
coccinea Cav.). Revista Internacional de Botánica
Experimental, 85, 63-70. [On-line].
S. Santana Legorreta
A. Villanueva-Carvajal
E. J. Morales-Rosales
A. Laguna-Cerda
A. Domínguez-López
2016Extracción y evaluación de inulina a partir de dalias silvestres
mexicanas (Dahlia coccinea Cav.)Revista Internacional de Botánica Experimental856370
Springer, B., Stockman, L., Teschner, K., Roberts, G. D. &
Bottger, E. C. (1996). Two laboratory collaborative study on identification of
mycobacteria: molecular versus phenotypic methods. Journal of Clinical
Microbiology, 34, 296-303. [On-line] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC228786/pdf/340296.pdf.
B. Springer
L. Stockman
K. Teschner
G. D. Roberts
E. C. Bottger
1996Two laboratory collaborative study on identification of
mycobacteria: molecular versus phenotypic methodsJournal of Clinical Microbiology34296303https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC228786/pdf/340296.pdf
Toledo Hernández, E. (2013). Identificación, caracterización y
evaluación de Rizobacterias para el control de hongos
fitopatógenos de semillas de Jatropha curcas L. Tesis de
maestría. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos- Instituto Politécnico
Nacional, Yautepec, Morelos, México. (pp. 1-106)
E. Toledo Hernández
2013Identificación, caracterización y evaluación de
Rizobacterias para el control de hongos fitopatógenos
de semillas de Jatropha curcas LmaestríaCentro de Desarrollo de Productos Bióticos, Instituto
Politécnico NacionalYautepec, Morelos, MéxicoYautepec, Morelos, MéxicoYautepec, Morelos, México1106
Weinthal, D. M., Barash, I., Panijel, M., Valinsky, L., Gaba, V.
& Manulis- Sasson, S. (2007). Distribution and replication of the
pathogenicity plasmid pPATH in diverse populations of the gall-forming bacterium
Pantoea agglomerans. Applied and Environmental
Microbiology, 73, 7552-7561. DOI:
10.1128/AEM.01511-07.
D. M. Weinthal
I. Barash
M. Panijel
L. Valinsky
V. Gaba
S. Manulis- Sasson
2007Distribution and replication of the pathogenicity plasmid pPATH
in diverse populations of the gall-forming bacterium Pantoea
agglomeransApplied and Environmental Microbiology737552756110.1128/AEM.01511-07
TIP REVISTA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS, Volumen 26, 2023, es una publicación editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Campus I, Av. Guelatao # 66, Col. Ejército de Oriente, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09230, Ciudad de México, México, Teléfono: 55.56.23.05.27, http://tip.zaragoza.unam.mx, Correo electrónico revistatip@yahoo.com, Editor responsable: Dra. Martha Asunción Sánchez Rodríguez, Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2014-062612263300-203, ISSN impreso: 1405-888X, ISSN electrónico: 2395-8723, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Responsable de la última actualización de este número Claudia Ahumada Ballesteros, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Av. Guelatao # 66, Col. Ejército de Oriente, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09230, Ciudad de México, México, fecha de la última modificación, 27 de febrero de 2023.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo de la institución.