Introducción
Los anuros son un orden de anfibios con una gran diversidad morfológica y un peso corporal de menos de un gramo hasta varios kilos. La distribución _I geográfica de estos organismos abarca casi todas las regiones del planeta, exceptuando la Antártida; de gran variación de hábitat. forman un grupo taxonómico que alberga más de 7,301 especies (Frost, 2021; Wells & Schwartz, 2007). La prevalencia de este grupo en hábitats tan diversos como bosques, desiertos, selvas, lagunas, lagos y estanques, que difieren ampliamente en factores como la temperatura, humedad, precipitación, salinidad, vegetación y fuentes de alimento; está correlacionada con los cambios morfológicos que les permiten adaptarse a diferentes ecosistemas (Citadini, Brandt, Williams & Gomes, 2018). Los anuros en particular presentan características como vinculación al agua y a la humedad, ciclos de vida complejos con presencia de metamorfosis y sensibilidad fisiológica a condiciones ambientales a través de una piel con alta permeabilidad (Wake, 1991). Los anuros han sido modelo de investigación durante décadas por la facilidad tanto para encontrarlos como para manipularlos en el campo y el laboratorio en comparación con otros grupos de vertebrados (Amaya, Offield & Grainger, 1998). Un ejemplo de los aportes generados de los estudios con este grupo es el descubrimiento del neurotransmisor acetilcolina a partir de la investigación realizada en los músculos de una rana (Flores & Segura, 2005). Por lo anterior, se llevó a cabo la revisión de lo publicado desde mediados del siglo XX hasta la actualidad sobre los cambios y adaptaciones metabólicas que se han reportado en anuros a fin de exponer algunas de las adaptaciones del metabolismo de los anuros que se consideraron de mayor relevancia, en esta revisión. Sin embargo, es necesario mencionar que, aunque se tomaron en cuenta varios estudios de grupos taxonómicos puntuales, no es posible conocer si las conclusiones de estas investigaciones deben considerarse como generales para todo el orden.
Los anfibios han sido sujeto de comparaciones desde hace bastante tiempo por sus cualidades para adaptarse a condiciones de escasez de agua, alimento y oxígeno (Pough, 1980). Debido a esto, comprender la relación entre la bioquímica y la ecología de este grupo plantea un reto para los investigadores, quienes han abordado el tema desde un enfoque evolutivo. La clase Amphibia está compuesta por tres órdenes Anura (ranas y sapos), Caudata (ajolotes, salamandras y tritones) y Gymnophiona (cecilias) (Milner,1990).
Es pertinente tomar el inicio del nuevo milenio como referente, ya que resulta ser un hito para la evolución en el desarrollo de técnicas en la biología molecular, de gran relevancia como el verdadero auge de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), pese a haber sido desarrollada en 1983 por el Dr. Kary Mullis (Costa, 2004) y la culminación del proyecto genoma humano (PGH) en el año 2003 (Fernández & Camargo, 2011)., Los hechos mencionados permiten compararlos con los descubrimientos de técnicas bioquímicas y las técnicas moleculares, mencionadas, por ser de gran ayuda en la comprobación de una hipótesis (Boto, 2010).
Adaptaciones en el metabolismo de los carbohidratos
El metabolismo de los carbohidratos en anuros no posee una gran variación con respecto al resto de la clase Amphibia, ésta a su vez, comparte gran cantidad de características con los mamíferos, lo que genera un especial interés en este grupo por realizar estudios que permitan comprender la evolución de las rutas metabólicas en otros vertebrados. Algunas de estas similitudes son la activación del proceso de degradación de azúcares, para la obtención de energía a través de señales químicas del sistema endocrino, donde el páncreas tiene un papel crucial en la producción de hormonas como la insulina y el glucagón (Cea-Calvo et al, 2008), así como el efecto de los inhibidores metabólicos sobre las enzimas que intervienen en el proceso de la respiración celular.
Sistemas fisiológicos y la regulación del metabolismo de los carbohidratos
En los anuros, existen tres sistemas fisiológicos que están encargados de regular el metabolismo de los carbohidratos: las hormonas de los islotes pancreáticos, los corticosteroides en la glándula hipófisis y finalmente el sistema de hormonas tiroideas en la glándula tiroides (McNabb, 1969). Por ejemplo, en anuros que habitan en zonas áridas y semiáridas (con periodos marcados de lluvia y sequía), como es el caso de Xenopus laevis, se ha observado que la degradación del glucógeno es regulada directamente por hormonas esteroideas, las cuales son altamente sensibles a los cambios de las condiciones ambientales como dieta disponible, temperatura y humedad. (Hanke & Neumann, 1972). También se ha logrado establecer que en especies invasoras como Rhinella marina los altos niveles de glucocorticosteroides pueden ligarse con una alta tasa de dispersión, esto se encuentra regulado por un complejo sistema de interacción con la actividad locomotora, cambios de temperatura y factores de estrés, otras consecuencias de la presión ambiental sobre estos organismos se pueden explicar a través del eje hipotálamo-hipófisis-interrenal, como se observa en la Figura 1 (Brown, Shilton, Phillips & Shine, 2007; Llewellyn, Thompson, Brown, Phillips & Shine, 2012 ; Assis, Gardner, Smith, Gomes & Mendonça, 2020).
Figura 1
Diagrama esquemático del eje hipotálamo-hipófisis-interrenal (Eje HHI) que resume las principales reacciones en el organismo de los anfibios sometidos a condiciones de estrés como temperaturas extremas, desecación, infecciones por microorganismos entre otras reportadas por Denver (2009) y Rollins-Smith (2017). Estas situaciones generan la producción del factor liberador de la corticotropin.! (CRF) en el hipotálamo, que actúa sobre la glándula hipófisis. Esta segrega corticotropin.!, que es homóloga a la hormona adrenocorticotropa, transmitiendo la señal hacia las glándulas interrenales que cumplen las mismas funciones que la corteza suprarrenal en los mamíferos, donde se induce la producción de corticosteroides (aldosterona, corticosterona) en los tejidos esteroidogénicos y catecolaminas (epinefrina, norepinefrina) en los tejidos cromafines. Estas hormonas tienen efectos directos como reguladores del metabolismo de los carbohidratos e inducción de respuestas fisiológicas complejas que median procesos adaptativos importantes en el caso particular de los anuros. Modificado de Denver (2009).
Existen diversos métodos para medir la tasa metabólica estándar (TMS) en vertebrados, el más simple y utilizado en anuros es la calorimetría indirecta y el consumo de oxígeno (Lighton, 2008). El efecto de los cambios fisiológicos y ecológicos sobre este factor han sido estudiados durante décadas en los anfibios, así como en otros grupos con mecanismos de termorregulación similares (Glazier, 2005; Labra, Marquet & Bozinovic, 2007). Sin embargo, investigaciones recientes han permitido añadir análisis filogenéticos, los cuales sugieren que las variaciones de la (TMS) en la clase Amphibia son producto de la evolución fisiológica adaptativa y no permiten diferenciar a cada orden (Nespolo, Figueroa & Solano-Iguaran, 2017). Lo anterior, es intrigante porque contrasta con los resultados de Chong & Mueller (2013), quienes señalan a los anuros como poseedores de una (TMS) superior a la de las salamandras y cecilias.
Efectos de la temperatura en anuros y su relación con la glucosa
Durante los años que siguieron al 2000, los estudios sobre carbohidratos en anuros se enfocaron en determinar las adaptaciones que permiten la criopreservación en algunas especies, ya que se consideraba que la glucosa era un factor destacado para garantizar la supervivencia de estos organismos cuando se exponían a temperaturas por debajo de los 0 °C. Sin embargo, se desconocía si las reservas de la glucosa provenían del músculo o del hígado del animal. La investigación realizada por Steiner, Petenusci & Brentegani (2000) logró determinar que es el glucógeno del hígado quien auxilia la falta de degradación de la glucosa producida por el frío, manteniéndose el glucógeno constante en los músculos. Pese a esto, puede no ser el único mecanismo responsable de la intolerancia a la congelación en grupos que carecen de esta adaptación.
El mecanismo de la glucosa como crioprotector generalmente funciona al reducir el punto de fusión de los fluidos corporales, disminuyendo la formación de cristales de hielo y el estrés osmótico relacionado a la temperatura del organismo. Además, estabiliza a las macromoléculas, protege a la membrana celular, y facilita otras respuestas fisiológicas al estrés por congelamiento, como la deshidratación de los órganos (Costanzo, Lee & Wright, 1991). Cabe señalar que para que este proceso sea efectivo, la glucosa suele diluirse con otros compuestos químicos producto del metabolismo, como la urea, que se ha estudiado en Lithobates sylvaticus (MacDonald, Degenhardt, Baynes & Storey, 2000).
La temperatura es una variable fundamental para comprender la variación en los niveles de glucosa en sangre y otros tejidos de especies de anuros adaptados a la criopreservación, así lo han reportado varios autores desde finales del siglo XX (Layne & Lee, 1987; Costanzo, Wright & Lee, 1992; Dinsmore & Swanson, 2008). Además, se conoce que importantes reguladores del metabolismo de los carbohidratos en anuros como son los corticosteroides varían con la temperatura a través de diferentes épocas del año (Hanke & Neumann, 1972). Esto se evidencia en otras investigaciones como la que fue llevada a cabo por Rodríguez, Bustos & Sanabria (2019) donde se logró determinar que la concentración de la glucosa plasmática en Rhinella spinulosa tiene un aumento drástico cuando las temperaturas anuales oscilan entre los 0 y los -1,6 °C.
Se ha reportado un aumento en las enzimas que median procesos como la glucólisis, el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria, disminución significativa de los electrolitos, aumento de la glucemia, niveles bajos de hematocrito, eritrocitos y la hemoglobina durante la etapa de invierno en anuros como Lithobates catesbeianus , especie que ha servido como modelo biológico para entender los cambios fisiológicos y metabólicos de factores como la temperatura, la alimentación y el crecimiento en anuros (Coppo, Mussart, Fioranelli, Barboza & Koza, 2005).
A pesar de las adaptaciones desarrolladas para tolerar los cambios en la temperatura, se describió que diferentes especies tienen una selectividad térmica para potenciar el retorno energético, mientras que al realizar los procesos de ingestión del alimento, digestión, absorción y asimilación por encima de estas preferencias el proceso ocurre más rápido, pero con un menor rendimiento energético, como se estudió en Leptodactylus latrans (Timpone, Gavira & Andrade, 2019)
Adaptaciones metabólicas de los lípidos
En Colombia, diversas investigaciones se han encargado de relacionar la diversidad y distribución de las comunidades de los anuros en zonas con estacionalidad térmica y pluviométrica (Rincón & Castro, 1998; Vargas & Castro,1999). En gran parte de las especies adaptadas a los cambios abióticos abruptos se ve una notoria influencia en su comportamiento alimenticio y reproductivo en periodos cálidos con detrimento de la tasa metabólica en los fríos (López, Scarabotti & Ghirardi, 2011). Durante el tiempo que disminuye la temperatura se ha demostrado que los cuerpos grasos compuestos por moléculas lipídicas son una de las reservas energéticas más importantes en este grupo (Prado & Hadad, 2005; Wells & Schwartz, 2007). De esta forma, se puede dilucidar el papel que tienen estos compuestos en el metabolismo de los anuros, así como en otros grupos de vertebrados. Sus funciones van desde reservas energéticas en actividades de alto gasto energético como la vocalización, la cual es una actividad de suprema importancia para el comportamiento y comunicación de los anuros, donde los lípidos contribuyen del 75% al 90% (Bevier, 1997; Grafe, 1997) de energía en algunas especies, también son parte indispensable de las membranas biológicas (fosfolípidos, esfingolípidos y colesterol), además de servir como esqueleto de diversas moléculas con funciones de señalización por ejemplo, los corticosteroides y las prostaglandinas, finalmente pueden cumplir funciones vitamínicas que se encargan de proteger a los organismos del estrés oxidativo (McKee & McKee, 2014).
La metamorfosis con relación al metabolismo de los lípidos
Gran parte de los vertebrados se adaptan a un tipo específico de hábitat, por lo que conservan un mismo estilo de vida después del nacimiento. No obstante, los cambios fisiológicos y morfológicos que presentan los anuros a causa de la metamorfosis implican la alteración de estas dinámicas durante las diferentes etapas del desarrollo (Dickhoff, 1993). El proceso de la metamorfosis es posible gracias a la regulación coordinada de todos los aspectos del metabolismo de un organismo, incluyendo las biomoléculas de reserva energética como los lípidos. (Sheridan, 1994).
Una estrategia común en el metabolismo de los lípidos es la presencia de una primera fase de acumulación en los sitios de almacenamiento, esto es producto de la lipogénesis que prima sobre la lipólisis. Por el contrario, la segunda fase se caracteriza por la disminución de las reservas lipídicas con un aumento considerable de la lipólisis sobre la lipogénesis. Estos procesos de regulación y movilización aseguran la disponibilidad de lípidos en momentos críticos, además obedecen a diferentes estímulos internos como la interacción entre hormonas y externos como la temperatura y la humedad entre otros (Sheridan & Kao, 1998).
Numerosos autores se han encargado de estudiar la importancia de la dieta sobre la metamorfosis en anuros desde diferentes enfoques como la ecología, fisiología, biología del desarrollo y la bioquímica, donde se ha podido establecer que a pesar de que la mayoría de los renacuajos son considerados herbívoros, existen diversas especies con hábitos de canibalismo, ovofagia, coprofagia y depredación, los renacuajos de diversas especies crecen y se desarrollan más rápidamente cuando hay un alto consumo de proteínas.
Este aumento en la ingesta de proteínas en la dieta, permitió evolutivamente que la función del sistema tiroideo se especializara en regulaciones metabólicas y fisiológicas; por ejemplo la transformación de la tiroxina (T4) a, 3,5,3'-triyodotironina (T,) induce el ciclo de metamorfosis en anfibios, esta transformación depende de la disponibilidad de la proteína en el hábitat (Wynne & Bold, 1985). Las principales fuentes alimenticias de los renacuajos suelen ser algas filamentosas verdes y diatomeas, estas últimas almacenan el exceso de fotosintatos en forma de lípidos, aparte de ser ricas en proteínas debido a su estado de simbiosis con cianobacterias fijadoras de nitrógeno (Wynne & Bold, 1985), los renacuajos que tienen esta dieta se desarrollan más rápido y alcanzan mayores tamaños (Kupferberg, 1997). Se debe resaltar que pese a la existencia de larvas (renacuajos) que tienen un alto requerimiento proteico y lipídico, las fuentes nutricionales y hábitos de forrajeo son muy distintos a los del adulto, lo que representa una ventaja ecológica, ya que se evita la competencia entre larvas y adultos.
Los estudios enfocados en dilucidar los mecanismos bioquímicos relacionados con la metamorfosis en anuros, han encontrado un aumento de las hormonas tiroideas como la: (Weber, Farrar, Tom & Grau, 1994), somatostatina (King & Millar, 1981), prolactina, hormona del crecimiento, aldosterona, corticosterona (Jolivet-Jaudet & Leloup-Hatey, 1984; Kikuyama, Suzuki & Iwamuro, 1986), hormona liberadora de la tirotropina (King & Millar, 1981; Balls, Clothier, Rowles, Kiteley & Bennett, 1985) y una disminución en los niveles de insulina. Todos estos hallazgos se acompañan de una compleja regulación fisiológica durante el proceso de la metamorfosis, que tiene un efecto directo o indirecto sobre los cambios en el metabolismo de los lípidos, que es especialmente relevante en la obtención de moléculas como el colesterol, que sirve como precursor de las hormonas, que a su vez están involucradas en los cambios del metabolismo de los carbohidratos durante la metamorfosis. La interacción entre los factores bioquímicos y fisiológicos en el metabolismo de los lípidos con efectos sobre la metamorfosis se puede observar en la Figura 2.
Figura 2
Diagrama del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides con algunos de los estudios que reportan influencia de este sobre el metabolismo de los lípidos. Los factores ambientales estimulan el hipotálamo, este a su vez transmite la señal en forma del factor liberador de corticotropina (CRF) hasta la glándula hipófisis donde la producción de corticosteroides ocurre de igual forma que en la Figura 1. Simultáneamente la hipófisis produce la hormona estimulante de la tiroides (TSH) que genera la producción de tiroxina (T4) y triiodotironina (T3) en la glándula tiroides. Las hormonas tiroideas y los corticosteroides inducen la transformación de tejidos durante la metamorfosis, además de cambios importantes en todas las rutas metabólicas. Modificado de Tata (1999).
Adaptación homeoviscosa
La aclimatación se refiere a los cambios fisiológicos o de comportamiento que ocurren en un organismo en respuesta al estrés causado por cambios en los factores climáticos en ambientes controlados, como la temperatura (Hart, 1957). Esta característica se convierte en un rasgo crucial para que los organismos puedan colonizar diferentes nichos.
Ceballos (1999) investigó las biosíntesis de la aldosterona en los anuros, donde trató temas relacionados con las adaptaciones metabólicas a los cambios de temperatura, se presumía que estos poseían la propiedad homeoviscosa, que consiste de forma superficial en la capacidad de someter los enlaces entre carbonos y las enzimas de la membrana celular a cambios conformacionales, logrando modificar los puntos de fusión de los fosfolípidos en la membrana celular, manteniéndola en un estado de fluido bajo casi cualquier cambio térmico permitiéndole seguir con sus funciones biológicas corrientes como se había estudiado ampliamente en otros organismos como Escherichia coli (Sinensky, 1974), en Tetrahymena pyriformis (Kasai et al., 1976) y en peces (Cossins & Prosser, 1978), debido al alcance de estudios previos no se logró conocer la importancia de la homeoviscocidad en los anfibios, pese a esto no se descarta la posibilidad de estudiar los cambios en la saturación de los lípidos como un sistema fisiológico-bioquímico para la aclimatación en poiquilotermos.
Limitación de las reservas lipídicas en actividades extenuantes
Los anuros se caracterizan por emitir una gran variedad de cantos y sonidos que conforman un sistema complejo de comportamiento y comunicación (Cocroft & Ryan, 1995; Dapper, Baugh & Ryan, 2011). La estructura de la señal acústica en anuros ha sido considerada única entre cada especie como una estrategia de aislamiento reproductivo (Gerhardt, 1994) y, por lo tanto, ha sido utilizada para el reconocimiento de nuevas especies crípticas (Heyer, García-Lopez & Cardoso, 1996). A causa de esto, se ha decidido indagar sobre la fuente energética que sustenta este comportamiento en la familia Hylidae, esperando que fueran los cuerpos grasos quienes apoyaran esta labor que suele durar toda la noche, sin embargo, los resultados de Carvalho, Gomes & Navas (2008), reflejan que no hay un cambio entre el contenido total de lípidos en el músculo del tronco y la tasa de llamadas entre diferentes especies, lo que podría deberse a diferentes aspectos metabólicos para prevenir la formación de cuerpos cetónicos dañinos como resultado del catabolismo de los ácidos grasos.
La característica de no hacer uso de las reservas lipídicas en formas de cuerpos grasos pese a realizar una acción con alto gasto energético, no está restringida al canto pues Antoniazzi, López, Duré & Falico (2012) estudiaron la alimentación de dos especies de anfibios (Anura: Hylidae) en la estación de bajas temperaturas y su relación con la acumulación de energía, encontrando que la especie Hypsiboas pulchellus se caracterizaba por el poco desarrollo de los cuerpos grasos y el bajo índice de vacuidad gastrointestinal pese a tener un periodo de actividad muy prolongado que se extiende hasta las estaciones más frías.
Adaptaciones en el metabolismo de los aminoácidos
A diferencia de las rutas metabólicas como la glucólisis, la síntesis y degradación de ácidos grasos; la biosíntesis de compuestos nitrogenados no se ha mantenido tan conservada en los vertebrados. Ya que, la mayoría han perdido la capacidad para sintetizar todas las vitaminas y las cadenas carbonadas de aproximadamente la mitad de los aminoácidos, es decir los que son considerados esenciales (Zalduegui, 1976). No obstante, estas sustancias se pueden obtener a través de la digestión de las proteínas, esta comienza con el efecto de las amilasas y las lipasas que se hallan en la saliva, secretadas por las glándulas salivales, posteriormente cuando el alimento pasa al estómago, será sometido a procesos de digestión enzimática, desnaturalización e hidrólisis de las proteínas gracias a la acción del ácido clorhídrico, además de enzimas como las lipasas y las pepsinas. En el intestino se da la acción proteolítica de las enzimas pancreáticas, por la activación de tripsinógenos, propeptidasas y fosfolipasas para seguidamente realizar la absorción de los aminoácidos. Este es un proceso que se da de forma similar tanto en anfibios como en otros grupos incluidos los mamíferos (Martínez & Martínez de Victoria, 2006).
Captación de alcaloides y sus ventajas ecológicas
Los anuros son un orden que resalta por su alta diversidad sobre otros grupos taxonómicos (Frost, 2021). La familia Dendrobatidae de ranas neotropicales ha sido objeto de estudio durante varios años debido a la presencia de alcaloides tóxicos, acompañada de una respuesta aposemática como mecanismo de defensa ante los depredadores, para esta familia en particular se ha demostrado la naturaleza exógena de sus alcaloides que son extraídos a través de una dieta específica de artrópodos (Darst, Menéndez Guerrero, Coloma & Cannatella, 2005). Estas sustancias son descritas como un conjunto de compuestos orgánicos nitrogenados que derivan del metabolismo de los aminoácidos, son débilmente alcalinos, presentan una complejidad molecular moderada y generan alteraciones fisiológicas generalmente nocivas en los organismos (Daily, Myers & Whittaker,1987).
Actualmente en los anfibios se han encontrado y descrito más de 800 tipos de alcaloides lipofílicos, además de 30 aminas biogénicas y 266 péptidos (Daily, Myers & Whittaker, 1987; Proaño & Rivera, 2005). Todos estos compuestos han demostrado utilidad no solo para evitar la depredación, sino también como herramienta para evitar la infección por microorganismos (Daily, Spande & Garraffo, 2005) lo que los convierte en una posibilidad cada vez más grande de bioprospectos para la industria farmacéutica (Gutiérrez, Morales & Pino, 2018.). Por lo tanto, conocer las características más relevantes del metabolismo de los aminoácidos en anuros podría ayudar a comprender las diferentes rutas metabólicas que les permiten acumular una gran variedad de moléculas tóxicas provenientes de otros organismos (Gómez Fernández, Castaño, Fierro, Armbrecht & Asencio-Santofimio, 2013).
El hígado de los anuros
La mayoría de los tejidos en vertebrados tienen al menos una capacidad limitada para realizar algunos de los procesos del metabolismo de los aminoácidos. Sin embargo, el hígado es el componente esencial del metabolismo del nitrógeno e interviene en la regulación de los niveles de aminoácidos en sangre, es la principal reserva de glucógeno en actividades de alto consumo energético como la vocalización y la depuración de sustancias tóxicas. Algunos anuros como la rana Andinobates minutus (Dendrobatidae) han mostrado la particular eficacia del hígado, al presentar una menor producción de bilirrubina en comparación con otros órdenes, otorgándole una singular resistencia a la ictericia, pese a esto se desconoce la naturaleza de esta adaptación (Federico, 2011). A medida que las relaciones filogenéticas se ramificaron entre caudados y anuros, estos últimos, desarrollaron un hígado con características histológicas idénticas a los mamíferos. Por otro lado, los órdenes Caudata y Gymnophionade poseen estructuras del tejido hematopoyético en la región perihepática subcapsular y en el campo portal, de las que carecen los anuros. Lo anterior podría dilucidar tanto diferencias fisiológicas como bioquímicas en el desarrollo del sistema inmunológico del bazo y la médula ósea (Akiyoshi & Inoue, 2012).
Compuestos nitrogenados en el mantenimiento de la homeostasis
Los anuros adultos son animales ureotélicos como el resto de los anfibios, es decir, que excretan urea como resultado del exceso de nitrógeno, el ciclo de la urea es una característica de la que carecen en su estado larval y la adquieren durante la metamorfosis a través de la producción de hormonas en la hipófisis, que estimulan la expresión de genes que codifican para las enzimas que realizan este proceso (Grundy & Storey, 1994). La aparición de la capacidad para sintetizar la urea se encuentra a la par con el desarrollo de adaptaciones que permiten su almacenamiento (Balinsky, 1981).
Aminoácidos libres en la regulación de fluidos intracelulares
Una gran cantidad de anfibios tanto anuros como caudados rana, ranas Fejervarya cancrivora, Bufouiridis y Xenopus laevis se encuentran entre los organismos más estudiados con esta capacidad. Sucede que en respuesta a un ambiente salino, se observa aumento del sodio y cloruro en el plasma, además de aumento de potasio y cloruro intracelular, los aminoácidos libres contribuyen poco a la osmolaridad del plasma, pero son indispensables en la regulación de fluidos intracelulares, lo que contribuye a mantener el equilibrio de la presión osmótica de los fluidos corporales siempre que estos se mantengan a un nivel más alto que el entorno (Balinsky, 1981).
Los resultados de las investigaciones realizadas en anuros eurihalinos durante mediados de la década de los 60 y principios de los 80 describen el aumento significativo de los aminoácidos libres no esenciales en el músculo en respuesta al aumento de la salinidad, especialmente de glicina y alanina, también se encontró que en salinidades muy altas se presentaba un menor aumento de todos los aminoácidos libres en el plasma (Gordon, 1965; Baxter & Ortiz, 1966; Colley, Rowe, Huggins, Elliott & Dicker, 1972; Balinsky, Dicker & Elliott, 1972). Esto refleja un aumento en el catabolismo proteico que genera nitrógeno para la síntesis de la urea, compuesto con una función directa en la osmorregulación del organismo (Balinsky et al., 1972).
El papel de la urea en la osmorregulación
La familia de proteínas de las acuaporinas cumple funciones como la apropiada concentración de orina, secreciones glandulares y reabsorción de fluidos, en anuros, estas también regulan las respuestas fisiológicas ante cambios en el ambiente, incluso durante la metamorfosis, además de cumplir un papel fundamental en la osmorregulación del organismo (Krane & Goldstein, 2007). Se conoce que los anuros presentan hasta 6 clases de acuaporinas, de las que 2 son propias de este orden (Suzuki, Hasegawa, Ogushi & Tanaka, 2007), siendo identificadas principalmente en piel, vejiga y grasa corporal (Ma, Baoxue & Verkman, 1996; Virkki, Franke, Somieski & Boron, 2002; Zimmerman et al., 2007). Lo anterior puede estar ligado con la capacidad que tienen algunas especies de anuros como Bufo cognatus en almacenar en su vejiga hasta el 30% de su peso corporal en orina, previniendo la deshidratación y actuando como amortiguador en situaciones de estrés osmótico debido a la alta concentración de urea (Ruibal, 1962).
Posterior a la fase larval, la urea cobra un papel fundamental en la osmorregulación de los anuros de agua dulce como la Rana cancrivora, ya que estos presentan una relación hiperosmótica con respecto al medio, lo que puede generar sobrehidratación y pérdida de electrolitos que pasan al agua con una menor concentración de sales. La emisión de urea diluida en orina puede servir como una solución hipotónica que acompañada de procesos fisiológicos como la resorción tubular de sales y la absorción cutánea de electrolitos ayudarían a mantener la homeostasis en el organismo (Eckert, Randall & Augustine, 1992).
Balinsky (1981) afirmó que no se conocía ningún anfibio con la capacidad de sobrevivir cuando su ambiente interno es hiposmótico diferente al entorno en el que vive, a excepción de los renacuajos de la Rana cancrivora. Cuando esta especie se encuentra en etapa adulta la sangre se mantiene hiperosmótica con respecto al medio, incluso en condiciones de alta salinidad, su orina posee solo un 10% de los elementos en el plasma, además de una menor concentración de sales y bajos niveles de urea, que evidencian la función del compuesto nitrogenado a mantener la hiperosmolaridad con el medio (Wilson, 1989).
Conclusiones
Los anuros, han demostrado ser un grupo exitoso, no solo por ser el orden de anfibios con el mayor número de especies, sino también por su amplia distribución en el planeta, ya que, gracias a su naturaleza eurihalina pueden llegar a colonizar desde ecosistemas acuáticos, tanto de agua dulce como de agua salada, hasta una amplia diversidad de ecosistemas terrestres. El fundamento de este éxito se debe mayoritariamente a las adaptaciones en su fisiología y metabolismo, que les permiten mantener la normalidad de sus procesos biológicos funcionales bajo escenarios desfavorables. Son un grupo de vertebrados especializados en situaciones de estrés térmico, desarrollando estrategias como la estivación, la capacidad de mantener un estilo de vida activo en estaciones frías, llegando incluso a poder realizar complejos sistemas de comunicación y reproducirse, acciones que requieren de mucha energía en este tipo de condiciones donde mantener una tasa metabólica elevada tiene un alto precio y significa una labor ardua para el organismo. Se considera que el estudio de las rutas metabólicas que permiten la captación de alcaloides, péptidos y aminas biogénicas es aún bastante limitado, por lo que se podría ahondar más en este tema y relacionarlo con la ecología de estos organismos. Por otra parte, las investigaciones relacionadas con los lípidos y carbohidratos son más abundantes y recientes, abordando complejos sistemas de interacción y regulación fisiológica de forma más detallada.
Con el paso del tiempo, se han ido perfeccionando los instrumentos y técnicas moleculares para la experimentación e investigación de los procesos biológicos de los seres vivos y gracias al avance tecnológico al que el desarrollo de esta área del conocimiento está ligado, ha permitido una mayor precisión a la hora de realizar observaciones y plantear hipótesis sobre el fenómeno estudiado. Por ello resulta pertinente, someter a la amplia variedad de investigaciones realizadas en anuros durante la segunda mitad del siglo XX, a un proceso de evaluación, donde se identifiquen nuevos hallazgos, utilizando metodologías recientes que permitan enfocar la investigación desde un punto de vista actual, con el fin de explorar las posibilidades y aplicaciones de los mecanismos adaptativos particulares de este orden.
Agradecimientos
A nuestros familiares y amigos por el apoyo y la motivación para emprender nuestro camino en la ciencia, a la Pontificia Universidad Javeriana por brindarnos las herramientas que hicieron posible la elaboración de este trabajo.
Referencias
Akiyoshi, H. & Inoue, A. M. (2012). Comparative histological
study of hepatic architecture in the three orders of amphibian livers.
Comparative Hepatology, 11(1), 2-9.
https://doi.org/10.1186/1476-5926-11-2.
H. Akiyoshi
A. M. Inoue
2012Comparative histological study of hepatic architecture in the
three orders of amphibian liversComparative Hepatology11(1)2910.1186/1476-5926-11-2
Amaya, E., Offield, M. F. & Grainger, R. M. (1998). Frog
genetics: Xenopus tropicalis jumps into the future.
Trends in Genetics, 14(7), 253-255.
https://doi.org/10.1016/S0168-9525(98)01506-6.
E. Amaya
M. F. Offield
R. M. Grainger
1998Frog genetics: Xenopus tropicalis jumps into the
futureTrends in Genetics14(7)25325510.1016/S0168-9525(98)01506-6
Antoniazzi, C. E., López, J. A., Duré, M. & Falico, D. A.
(2013). Alimentación de dos especies de anfibios (Anura: Hylidae) en la estación
de bajas temperaturas y su relación con la acumulación de energía en Santa Fe,
Argentina. Revista de Biología Tropical, 61(2),
875-886.
C. E. Antoniazzi
J. A. López
M. Duré
D. A. Falico
2013Alimentación de dos especies de anfibios (Anura: Hylidae) en la
estación de bajas temperaturas y su relación con la acumulación de energía
en Santa Fe, ArgentinaRevista de Biología Tropical61(2)875886
Assis, V. R., Gardner, S. T., Smith, K. M., Gomes, F. R. &
Mendonça, M. (2020). T. Stress and immunity: Field comparisons among populations
of invasive cane toads in Florida. JEZ-A Ecological and Integrative
Physiology, 163, 265-271.
https://doi.org/10.1002/jez.2389.
V. R. Assis
S. T. Gardner
K. M. Smith
F. R. Gomes
M. Mendonça
2020T. Stress and immunity: Field comparisons among populations of
invasive cane toads in FloridaJEZ-A Ecological and Integrative Physiology16326527110.1002/jez.2389
Balinsky, J. (1981). Adaptation of nitrogen metabolism to
hyperosmotic environment in Amphibia. J. Exp. Zool.
215(3), 335-350.
https://doi.org/10.1002/jez.1402150311.
J. Balinsky
1981Adaptation of nitrogen metabolism to hyperosmotic environment in
AmphibiaJ. Exp. Zool.215(3)33535010.1002/jez.1402150311
Balinsky, J. B., Dicker, S. E & Elliott, A. B. (1972). The
effect of long-term adaptation to different levels of salinity on urea synthesis
and tissue amino acid concentrations in Ra cancrivora. Comp. Biochem.
Physiol, 43E, 71-82 .
J. B. Balinsky
S. E Dicker
A. B. Elliott
1972The effect of long-term adaptation to different levels of
salinity on urea synthesis and tissue amino acid concentrations in Ra
cancrivoraComp. Biochem. Physiol43E7182
Balls, M., Clothier, R. H. , Rowles, J. M., Kiteley, N. A. & Bennett, G. W. (1985). TRH distribution, levels, and significance during the development of Xenopus laevis. In Metamorphosis (eds. Balls, M. & Bownes, M.) 260-272 (Clarendon Press, Oxford).
M. Balls
R. H. Clothier
J. M. Rowles
N. A. Kiteley
G. W. Bennett
1985TRH distribution, levels, and significance during the development of Xenopus laevisMetamorphosis
M. Balls
M. Bownes
260272Clarendon Press, Oxford
Baxter, C. F. & Ortiz, C. L. (1966). Amino acids and the
maintenance of osmotic equilibrium in brain tissue. Life Sci
.,
5, 2321-2329
https://doi.org/10.1016/0024-3205(66)90069-5.
C. F. Baxter
C. L. Ortiz
1966Amino acids and the maintenance of osmotic equilibrium in brain
tissueLife Sci52321232910.1016/0024-3205(66)90069-5
Bevier, C. (1997). Utilization of energy substrates during calling
activity in tropical frogs. Behav. Ecol. Sociobiol.,
41, 343-352.
https://doi.org/10.1007/s002650050394.
C. Bevier
1997Utilization of energy substrates during calling activity in
tropical frogsBehav. Ecol. Sociobiol.4134335210.1007/s002650050394
Bold, H. C & Wynne, M. J. (1985). Introduction to the Algae: Structure and Reproduction. (Prentice-Hall, Michigan).
H. C Bold
M. J. Wynne
1985Introduction to the Algae: Structure and ReproductionPrentice-HallMichigan
Boto, L. (2010). Horizontal gene transfer in evolution: facts and
challenges. Proceedings of the Royal Society B: Biological
Sciences, 277, 819-827.
https://doi.org/10.1098/rspb.2009.1679.
L. Boto
2010Horizontal gene transfer in evolution: facts and
challengesProceedings of the Royal Society B: Biological Sciences27781982710.1098/rspb.2009.1679
Brown, G. P., Shilton, C., Phillips, B. L. & Shine, R. (2007).
Invasion, stress, and spinal arthritis in cane toads. PNAS,
104, 17698-17700.
https://doi.org/10.1073/pnas.0705057104.
G. P. Brown
C. Shilton
B. L. Phillips
R. Shine
2007Invasion, stress, and spinal arthritis in cane
toadsPNAS104176981770010.1073/pnas.0705057104
Carvalho, J., Gomes, F. & Navas. (2008). Energy substrate
utilization during nightly vocal activity in three species of
Scinax (Anura/Hylidae). Journal of Comparative
Physiology B, 178(4), 447-456
https://doi.org/10.1007/s00360-007-0236-6.
J. Carvalho
F. Gomes
2008Energy substrate utilization during nightly vocal activity in
three species of Scinax (Anura/Hylidae)Journal of Comparative Physiology B178(4)44745610.1007/s00360-007-0236-6
Cea-Calvo, L., Moreno, B., Monereo, S., Gil-Guillén, V., Lozano, J.
V., Martí-Canales, J. C., Llisterri, J. L., Aznar, J., Gonzáles-Esteban, J.
& Redón, J. (2008). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población
española de 60 años o más y factores relacionados. Estudio PREV-ICTUS.
Medicina Clínica, 131(6), 205-210.
https://doi.org/10.1157/13124609.
L. Cea-Calvo
B. Moreno
S. Monereo
V. Gil-Guillén
J. V. Lozano
J. C. Martí-Canales
J. L. Llisterri
J. Aznar
J. Gonzáles-Esteban
J. Redón
2008Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población española de 60
años o más y factores relacionados. Estudio PREV-ICTUSMedicina Clínica131(6)20521010.1157/13124609
Ceballos, N. R. (1999). Biosíntesis de aldosterona y su regulación en Bufo arenarum (Amphibia,Anura) (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).
N. R. Ceballos
1999Biosíntesis de aldosterona y su regulación en Bufo arenarum (Amphibia,Anura)DoctoralUniversidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Ceballos, N. R. & Lantos, C. P. (1992). Corticoidogenesis in
Bufo arenarum H. ln vitro biosynthesis of
pregnenolone and corticosterone metabolites at low temperature incubations.
Gen. Comp. Endocrinol., 88, 132-139
https://doi.org/10.1042/bj2920143.
N. R. Ceballos
C. P. Lantos
1992Corticoidogenesis in Bufo arenarum H. ln vitro biosynthesis of
pregnenolone and corticosterone metabolites at low temperature
incubationsGen. Comp. Endocrinol.8813213910.1042/bj2920143
Ceballos, N. R., Cozza, E. N. & Lantos, C. P. (1983).
Corticoidogenesis in B. arenarum H. l. In
vitro biosynthesis of 3H-pregnenolone and 3H-corticosterone
metabolites and of endogenous 3-oxo-4-ene intermediates at 28 C and 37 C.
Gen. Comp. Endocrinol. , 51,
138-147.
N. R. Ceballos
E. N. Cozza
C. P. Lantos
1983Corticoidogenesis in B. arenarum H. l. In vitro biosynthesis of
3H-pregnenolone and 3H-corticosterone metabolites and of endogenous
3-oxo-4-ene intermediates at 28 C and 37 CGen. Comp. Endocrinol.51138147
Chong, R. A. & Mueller, R. L. (2013). Low metabolic rates in
salamanders are correlated with weak selective constraints on mitochondrial
genes. Evolution: International Journal of Organic Evolution,
67(3), 894-899.
https://doi.org/10.1111/j.1558-5646.2012.01830.x.
R. A. Chong
R. L. Mueller
2013Low metabolic rates in salamanders are correlated with weak
selective constraints on mitochondrial genesEvolution: International Journal of Organic Evolution67(3)89489910.1111/j.1558-5646.2012.01830.x
Citadini, J. M., Brandt, R., Williams, C. R. & Gomes, F. R.
(2018). Evolution of morphology and locomotor performance in anurans:
relationships with microhabitat diversification. J. Evol.
Biol., 31, 371-381.
https://doi.org/10.1111/jeb.13228.
J. M. Citadini
R. Brandt
C. R. Williams
F. R. Gomes
2018Evolution of morphology and locomotor performance in anurans:
relationships with microhabitat diversificationJ. Evol. Biol.3137138110.1111/jeb.13228
Cocroft, R. B. & Ryan, M. J. (1995). Patterns of advertisement
call evolution in toads and chorus frogs. Animal Behaviour,
49(2), 283-303
https://doi.org/10.1006/anbe.1995.0043.
R. B. Cocroft
M. J. Ryan
1995Patterns of advertisement call evolution in toads and chorus
frogsAnimal Behaviour49(2)28330310.1006/anbe.1995.0043
Colley, L., W. C. Rowe, A. K. Huggins, A. B. Elliott, & S. E.
(1972). Dicker The effect of short-term changes in the external salinity on the
levels of the non-protein nitrogen- ous compounds and the ornithine urea cycle
enzymes in Rana cancrivora. Comp. Biochem.
Physiol
.,
41B, 307-322.
L. Colley
W. C. Rowe
A. K. Huggins
A. B. Elliott
1972Dicker The effect of short-term changes in the external salinity
on the levels of the non-protein nitrogen- ous compounds and the ornithine
urea cycle enzymes in Rana cancrivoraComp. Biochem. Physiol41B307322
Coppo, J. A., Mussart, N. B., Fioranelli, S. A., Barboza, N. N.
& Koza, G. A. (2005).Variaciones fisiológicas atribuibles al crecimiento,
alimentación y temperatura ambiental en sangre de Rana
catesbeiana (Shaw, 1802). Revista Veterinaria,
16(2), 74-83.
J. A. Coppo
N. B. Mussart
S. A. Fioranelli
N. N. Barboza
G. A. Koza
2005Variaciones fisiológicas atribuibles al crecimiento, alimentación
y temperatura ambiental en sangre de Rana catesbeiana (Shaw,
1802)Revista Veterinaria16(2)7483
Cossins, A. R. & Prosser, C. L. (1978). Evolutionary adaptation
ofmembranes to temperature. PNAS , 75, 2040-2043
https://doi.org/10.1073/pnas.75.4.2040.
A. R. Cossins
C. L. Prosser
1978Evolutionary adaptation ofmembranes to
temperaturePNAS752040204310.1073/pnas.75.4.2040
Costa, J. (2004). Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a tiempo
real. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica,
22(5), 299-305.
J. Costa
2004Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a tiempo
realEnfermedades infecciosas y microbiología clínica22(5)299305
Costanzo, J. P., Wright, M. F. & Lee, R. E. (1992). Freeze
tolerance as an overwintering adaptation in Cope's grey treefrog
(Hylachrysoscelis). Copeia, 1992(2), 565-569.
https://doi.org/10.2307/1446222.
J. P. Costanzo
M. F. Wright
R. E. Lee
1992Freeze tolerance as an overwintering adaptation in Cope's grey
treefrog (Hylachrysoscelis)Copeia1992(2)56556910.2307/1446222
Costanzo, J. P., Lee, R. E. & Wright, M. F. (1991). Effect of
cooling rate on the survival of frozen wood frogs, Rana
sylvatica. J. Comp. Physiol. B,
161(3), 225-229.
https://doi.org/10.1007/BF00262302.
J. P. Costanzo
R. E. Lee
M. F. Wright
1991Effect of cooling rate on the survival of frozen wood frogs, Rana
sylvaticaJ. Comp. Physiol. B161(3)22522910.1007/BF00262302
Daily, J. W., Spande, T. F. & Garraffo, H. M. (2005). Alkaloids
from Amphibian Skin: A Tabulation of Over Eight Hundred Compounds.
Journal of Natural Products, 68(10), 1556-1575
https://doi.org/10.1021/np0580560.
J. W. Daily
T. F. Spande
H. M. Garraffo
2005Alkaloids from Amphibian Skin: A Tabulation of Over Eight Hundred
CompoundsJournal of Natural Products68(10)1556157510.1021/np0580560
Daily, J. W, Myers, C. W. & Whittaker, N. (1987). Further
classification of skin alkaloids from neotropical poison frogs (Dendrobatidae),
with a general survey of toxic/noxious substances in the amphibia.
Toxicon, 25(10), 1023-95
https://doi.org/10.1016/0041-0101(87)90265-0.
J. W Daily
C. W. Myers
N. Whittaker
1987Further classification of skin alkaloids from neotropical poison
frogs (Dendrobatidae), with a general survey of toxic/noxious substances in
the amphibiaToxicon25(10)1023109510.1016/0041-0101(87)90265-0
Dapper, A. L., Baugh, A. T. & Ryan, M. J. (2011).The sounds of
silence as an alarm cue in túngara frogs, Physalaemus
pustulosus. Biotropica, 43(3),
380-385 https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2010.00707.x.
A. L. Dapper
A. T. Baugh
M. J. Ryan
2011The sounds of silence as an alarm cue in túngara frogs,
Physalaemus pustulosusBiotropica43(3)38038510.1111/j.1744-7429.2010.00707.x
Darst, C. R., Menéndez Guerrero, P. A., Coloma, L. A. &
Cannatella, D. C. (2005). Evolution of dietary specialization and chemical
defense in poison frogs (Dendrobatidae): a comparative analysis. The
American Naturalist, 165(1), 56-69
https://doi.org/10.1086/426599.
C. R. Darst
P. A. Menéndez Guerrero
L. A. Coloma
D. C. Cannatella
2005Evolution of dietary specialization and chemical defense in
poison frogs (Dendrobatidae): a comparative analysisThe American Naturalist165(1)566910.1086/426599
Denver, R. J. (2009). Structural and functional evolution of
vertebrate neuroendocrine. Ann. N. Y. Acad. Sci.,
1163, 1-16.
R. J. Denver
2009Structural and functional evolution of vertebrate
neuroendocrineAnn. N. Y. Acad. Sci.1163116
Dickhoff, W. W. (1993). Hormones, metamorphosis, and smolting In The endocrinology of growth, development, and metabolism in vertebrates (eds. Schreibman, M. P., Scanes, C. G., Pang, P. K. T.) 519-540. (Academic Press, New York).
W. W. Dickhoff
1993Hormones, metamorphosis, and smoltingThe endocrinology of growth, development, and metabolism in vertebrates
M. P. Schreibman
C. G. Scanes
P. K. T. Pang
519540Academic PressNew York
Dinsmore, S. C. & Swanson, D. L. (2008). Temporal patterns of
tissue glycogen, glucose, and glycogen phosphorylase activity prior to
hibernation in freeze-tolerant chorus frogs, Pseudacristriseriata. Can.
J. Zool, 86, 1095-1100.
https://doi.org/10.1139/Z08-088.
S. C. Dinsmore
D. L. Swanson
2008Temporal patterns of tissue glycogen, glucose, and glycogen
phosphorylase activity prior to hibernation in freeze-tolerant chorus frogs,
PseudacristriseriataCan. J. Zool861095110010.1139/Z08-088
Eckert, R., Randall, D. & Augustine, G. (1992). Fisiología Animal (Interamericana, Madrid).
R. Eckert
D. Randall
G. Augustine
1992Fisiología AnimalInteramericanaMadrid
Federico, L. (2011). La cloricia en anuros, análisis histórico de un
carácter sistemático. Scientiae Studia, 9(4),
777-789 https://doi.org/10.1590/S1678-31662011000400003.
L. Federico
2011La cloricia en anuros, análisis histórico de un carácter
sistemáticoScientiae Studia9(4)77778910.1590/S1678-31662011000400003
Fernández, A. H. & Camargo, C. D. B. (2011). El lenguaje y el
genoma humano: nociones básicas para los especialistas en fonoaudiología.
Revista Internacional de Investigación en Ciencias
Sociales, 7(2), 161.
A. H. Fernández
C. D. B. Camargo
2011El lenguaje y el genoma humano: nociones básicas para los
especialistas en fonoaudiologíaRevista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales7(2)161161
Fischer von Waldheim, G. F. (1813). Zoognosia tabulis synopticis illustrata: in usum praelectionum Academiae imperialis médico-chirugicae mosquensis edita. Typis Nicolai S. Vsevolozsky.
G. F. Fischer von Waldheim
1813Zoognosia tabulis synopticis illustrata: in usum praelectionum Academiae imperialis médico-chirugicae mosquensis editaTypis Nicolai S. Vsevolozsky
Flores Soto, M. E. & Segura Torres, J. E. (2005). Estructura y
función de los receptores acetilcolina de tipo muscarínico y nicotínico.
Rev. Mex. Neuroci., 6(4),
315-326.
M. E. Flores Soto
J. E. Segura Torres
2005Estructura y función de los receptores acetilcolina de tipo
muscarínico y nicotínicoRev. Mex. Neuroci.6(4)315326
Frost, D. R. (2021). Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.1 (accessed 6 February 2021). Electronic Database accessible at Electronic Database accessible at https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php
. American Museum of Natural History, New York, USA. https://doi.org/10.5531/db.vz.0001.
D. R. Frost
2021Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.16 February 2021Electronic Database Electronic Database accessible at https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php
American Museum of Natural HistoryNew York, USA10.5531/db.vz.0001
Gerhardt, H. C. (1994). The evolution ofvocalization infrogs and
toads. Annual Review in Ecology and Systematics,
25, 293-324.
https://doi.org/10.1146/annurev.es.25.110194.001453.
H. C. Gerhardt
1994The evolution ofvocalization infrogs and toadsAnnual Review in Ecology and Systematics2529332410.1146/annurev.es.25.110194.001453
Glazier, D. S. (2005). Más allá de la «ley de 3/4 potencias»:
variación en la escala intra e interespecífica de la tasa metabólica en
animales. Revisiones Biológicas, 80(4),
611-662.
D. S. Glazier
2005Más allá de la «ley de 3/4 potencias»: variación en la escala
intra e interespecífica de la tasa metabólica en animalesRevisiones Biológicas80(4)611662
Gómez Fernández, D., Castaño, S., Fierro, L., Armbrecht, I. &
Asencio-Santofimio, H. (2013). Análisis Trófico De Andinobates
Minutus (Anura: Dendrobatidae) En Un Bosque Húmedo Tropical De La
Isla La Palma, Colombia: Diet of Andinobates minutus (Anura: Dendrobatidae) in a
tropical rainforest from La Palma island, Colombia. Caldasia,
35(2), 325-332.
D. Gómez Fernández
S. Castaño
L. Fierro
I. Armbrecht
H. Asencio-Santofimio
2013Análisis Trófico De Andinobates Minutus (Anura: Dendrobatidae) En
Un Bosque Húmedo Tropical De La Isla La Palma, ColombiaDiet of Andinobates minutus (Anura: Dendrobatidae) in a tropical
rainforest from La Palma island, ColombiaCaldasia35(2)325332
Gordon, M. S. (1965). Intracellular osmoregulation in skeletal
muscle during salinity adaptation in two species of toads. The
Biological Bulletin, 128(2), 18-229
https://doi.org/10.2307/1539551.
M. S. Gordon
1965Intracellular osmoregulation in skeletal muscle during salinity
adaptation in two species of toadsThe Biological Bulletin128(2)1822910.2307/1539551
Grafe, U. (1997). Use of metabolic substrates in the gray treefrog
Hyla versicolor: Implications for calling behavior.
Cop., 1997, 356-362.
U. Grafe
1997Use of metabolic substrates in the gray treefrog Hyla versicolor:
Implications for calling behaviorCop.1997356362
Grundy, J. E. & Storey, K. B. (1994). Urea and salt effects on
enzymes from estivating and non-estivating amphibians. Molecular and
Cellular Biochemistry, 131(1), 9-17.
https://doi.org/10.1007/BF01075719.
J. E. Grundy
K. B. Storey
1994Urea and salt effects on enzymes from estivating and
non-estivating amphibiansMolecular and Cellular Biochemistry131(1)91710.1007/BF01075719
Gutiérrez, K., Morales, R. & Pino, J. (2018). Ranas dardo
venenosas (Dendrobatidae) y su importancia en la bioprospección de moléculas
bioactivas en los últimos tiempos: una revisión. Revista de Iniciación
Científica, 4, 43-47
https://doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1818.
K. Gutiérrez
R. Morales
J. Pino
2018Ranas dardo venenosas (Dendrobatidae) y su importancia en la
bioprospección de moléculas bioactivas en los últimos tiempos: una
revisiónRevista de Iniciación Científica4434710.33412/rev-ric.v4.0.1818
Handler, J., Petersen, M. & Orloff, J. (1966). Effect of
metabolic inhibitors on the response of the toad bladder to vasopressin.
American Journal of Physiology-Legacy Content,
211(5), 1175-1180.
https://doi.org/10.1152/ajplegacy.1966.211.5.1175.
J. Handler
M. Petersen
J. Orloff
1966Effect of metabolic inhibitors on the response of the toad
bladder to vasopressinAmerican Journal of Physiology-Legacy Content211(5)1175118010.1152/ajplegacy.1966.211.5.1175
Hanke, W. & Neumann, U. (1972). Carbohydrate metabolism in
Amphibia. General And Comparative Endocrinology,
3, 198-208.
https://doi.org/10.1016/0016-6480(72)90149-9.
W. Hanke
U. Neumann
1972Carbohydrate metabolism in AmphibiaGeneral And Comparative Endocrinology319820810.1016/0016-6480(72)90149-9
Hart, J. S. (1957). Climatic and temperature induced changes in the
energetics of homeotherms. Rev. Can. Biol., 16,
166-174.
J. S. Hart
1957Climatic and temperature induced changes in the energetics of
homeothermsRev. Can. Biol.16166174
Heyer, W. R., García-López, J. M. & Cardoso, A. J. (1996).
Advertisement call variation in the Leptodactylus mystaceus
species complex (Amphibia: Leptodactylidae) with a description of a new sibling
species. Amphibia-Reptilia, 17(1),
7-31.
W. R. Heyer
J. M. García-López
A. J. Cardoso
1996Advertisement call variation in the Leptodactylus mystaceus
species complex (Amphibia: Leptodactylidae) with a description of a new
sibling speciesAmphibia-Reptilia17(1)731
Jolivet-Jaudet, G. & Leloup-Hatey, J. (1984). Variations in
aldosterone and corticosterone plasma levels during metamorphosis in
Xenopus laevis tadpoles. Gen. Comp.
Endocrinol. , 56, 59-65.
https://doi.org/10.1016/0016-6480(84)90061-3.
G. Jolivet-Jaudet
J. Leloup-Hatey
1984Variations in aldosterone and corticosterone plasma levels during
metamorphosis in Xenopus laevis tadpolesGen. Comp. Endocrinol.56596510.1016/0016-6480(84)90061-3
Kasai, R., Kitajima, Y., Martin, C. E., Nozawa, Y., Skn'ver, L.
& Thompson Jr., G. A. (1976). Molecular control of membrane properties dung
temperature acclimation. Membrane fluidity regulation of fatty acid desaturase
action. Biochemistry, 15, 5228-5233
https://doi.org/10.1021/bi00669a005.
R. Kasai
Y. Kitajima
C. E. Martin
Y. Nozawa
L. Skn'ver
G. A. Thompson Jr
1976Molecular control of membrane properties dung temperature
acclimation. Membrane fluidity regulation of fatty acid desaturase
actionBiochemistry155228523310.1021/bi00669a005
Kikuyama, S., Suzuki, M. R. & Iwamuro, S. (1986). Elevation of
plasma aldosterone levels of tadpoles at metamorphic climax. Gen. Comp.
Endocrinol. , 63, 186-190.
https://doi.org/10.1016/0016-6480(86)90155-3.
S. Kikuyama
M. R. Suzuki
S. Iwamuro
1986Elevation of plasma aldosterone levels of tadpoles at metamorphic
climaxGen. Comp. Endocrinol.6318619010.1016/0016-6480(86)90155-3
King, J. A. & Milla, R. P. (1981). TRH, GH-RIH, and LH-RH in
metamorphosing Xenopus laevis. Gen. Comp.
Endocrinol. , 44, 20-27.
https://doi.org/10.1016/0016-6480(81)90351-8.
J. A. King
R. P. Milla
1981TRH, GH-RIH, and LH-RH in metamorphosing Xenopus
laevisGen. Comp. Endocrinol.44202710.1016/0016-6480(81)90351-8
Krane, C. M. & Goldstein, D. L. (2007). Comparative functional
analysis of aquaporins/glyceroporins in mammals and anurans. Mamm.
Genome, 18(6), 452-462. DOI:
10.1007/s00335-007-9041-5.
C. M. Krane
D. L. Goldstein
2007Comparative functional analysis of aquaporins/glyceroporins in
mammals and anuransMamm. Genome18(6)45246210.1007/s00335-007-9041-5
Kupferberg, S. J. (1997). The role of larval diet in anuran
metamorphosis. American Zoologist, 37(2), 146-159.
https://doi.org/10.1093/icb/37.2.146.
S. J. Kupferberg
1997The role of larval diet in anuran metamorphosisAmerican Zoologist37(2)14615910.1093/icb/37.2.146
Labra, F. A., Marquet, P. A. & Bozinovic, F. (2007). Scaling
metabolic rate fluctuations. PNAS , 104(26),
10900-10903. https://doi.org/10.1073/pnas.0704108104.
F. A. Labra
P. A. Marquet
F. Bozinovic
2007Scaling metabolic rate fluctuationsPNAS104(26)109001090310.1073/pnas.0704108104
Layne, J. R., Jr. & Lee, R. E., Jr. (1987). Freeze tolerance and
the dynamics of ice formation in wood frogs (Rana sylvatica)
from southern Ohio. Can. J. Zool
.,
65(8), 2062-2065. https://doi.org/10.1139/z87-315.
J. R. Layne Jr
R. E. Lee Jr
1987Freeze tolerance and the dynamics of ice formation in wood frogs
(Rana sylvatica) from southern OhioCan. J. Zool65(8)2062206510.1139/z87-315
Lighton, J. R. (2008). Measuring metabolic rates: a manual for scientists. (Oxford, Oxford University Press.
J. R. Lighton
2008Measuring metabolic rates: a manual for scientistsOxfordOxford University Press
Llewellyn, D., Thompson, M. B., Brown, G. P., Phillips, B. L. & Shine, R. (2012). Reduced investment in immune function in invasion-front populations of the cane toad (Rhinella marina) in Australia. Biological Invasions, 14, 999-1008. https://doi.org/10.1007/s10530-011-0135-3.
D. Llewellyn
M. B. Thompson
G. P. Brown
B. L. Phillips
R. Shine
2012Reduced investment in immune function in invasion-front populations of the cane toad (Rhinella marina) in AustraliaBiological Invasions14999100810.1007/s10530-011-0135-3
López, J. A., Scarabotti, P. A. & Ghirardi, R. (2011). Seasonal
patterns of abundance and recruitment in an amphibian assemblage from the Paraná
River floodplain. Interciencia, 36,
538-544.
J. A. López
P. A. Scarabotti
R. Ghirardi
2011Seasonal patterns of abundance and recruitment in an amphibian
assemblage from the Paraná River floodplainInterciencia36538544
Ma, T., Yang, B. & Verkman, A. S. (1996). cDNA cloning of a
functional water channel from toad urinary bladder epithelium. Am. J.
Physiol, 271(5), C1699-C1704. DOI:
10.1152/ajpcell.1996.271.5.C1699.
T. Ma
B. Yang
A. S. Verkman
1996cDNA cloning of a functional water channel from toad urinary
bladder epitheliumAm. J. Physiol271(5)C1699C170410.1152/ajpcell.1996.271.5.C1699
MacDonald, J. A., Degenhardt, T., Baynes, J. W. & Storey, K. B.
(2009). Glycation of wood frog (Rana sylvatica) hemoglobin and
blood proteins: in vivo and in vitro studies.
Cryobiology, 59(2), 223-225.
J. A. MacDonald
T. Degenhardt
J. W. Baynes
K. B. Storey
2009Glycation of wood frog (Rana sylvatica) hemoglobin and blood
proteins: in vivo and in vitro studiesCryobiology59(2)223225
Martínez Augustin, O. & Martínez de Victoria, E. (2006).
Proteínas y péptidos en nutrición enteral. Nutrición
Hospitalaria, 21, 01-14.
O. Martínez Augustin
E. Martínez de Victoria
2006Proteínas y péptidos en nutrición enteralNutrición Hospitalaria210114
McKee, T. & McKee, J. R. (2014). Bioquímica: las bases moleculares de la vida (McGrawHill, Philadelphia).
T. McKee
J. R. McKee
2014Bioquímica: las bases moleculares de la vidaMcGrawHillPhiladelphia
McNabb, R. A. (1969). The effects of thyroxine on nitrogen
metabolism in the leopard frog, Ranapipiens. General
And Comparative Endocrinology , 13(3), 430-438.
https://doi.org/10.1016/0016-6480(69)90266-4.
R. A. McNabb
1969The effects of thyroxine on nitrogen metabolism in the leopard
frog, RanapipiensGeneral And Comparative Endocrinology13(3)43043810.1016/0016-6480(69)90266-4
Milner, A. R. (1990). The radiations of temnospondyl amphibians. In Major Evolutionary Radiations (eds. Taylor, P. D. & Larwood, G. P.) 321-349. (Systematics Association, Oxford, 1990).
A. R. Milner
1990The radiations of temnospondyl amphibiansMajor Evolutionary Radiations
P. D. Taylor
G. P. Larwood
321349Systematics AssociationOxford
Nespolo, R. F., Figueroa, J. & Solano-Iguaran, J. J. (2017).
Studying the evolutionary significance ofthermal adaptation in ectotherms: The
diversification of amphibians' energetics. Journal of Thermal
Biology, 68, Part A, 5-13.
https://doi.org/10.1016/j.jtherbio.2016.11.014.
R. F. Nespolo
J. Figueroa
J. J. Solano-Iguaran
2017Studying the evolutionary significance ofthermal adaptation in
ectotherms: The diversification of amphibians' energeticsJournal of Thermal Biology68, Part A51310.1016/j.jtherbio.2016.11.014
Piezzi, R. S. & Burgos, M. H. (1968). The toad adrenal gland. l.
Cortical cells dun'ng summer and winter. Gen. Comp. Endocrinol.
, 10, 344-354
https://doi.org/10.1016/0016-6480(68)90044-0.
R. S. Piezzi
M. H. Burgos
1968The toad adrenal gland. l. Cortical cells dun'ng summer and
winterGen. Comp. Endocrinol.1034435410.1016/0016-6480(68)90044-0
Pough, F. H. (1980). The advantages of ectothermy for tetrapods.
The American Naturalist
,,
115(1), 92-112. https://doi.org/10.1086/283547.
F. H. Pough
1980The advantages of ectothermy for tetrapodsThe American Naturalist115(1)9211210.1086/283547
Prado, C. & Haddad, C. F. (2005). Size-fecundity relationships
and reproductive investment in female frogs in the Pantanal, South-Western
Brazil. The Herpetological Journal, 15(3),
181-189.
C. Prado
C. F. Haddad
2005Size-fecundity relationships and reproductive investment in
female frogs in the Pantanal, South-Western BrazilThe Herpetological Journal15(3)181189
Proaño, C. Y. & Rivera, M. (2005). La piel de las ranas: Un
verdadero arsenal químico, Nuestra Ciencia, 8,
35-38.
C. Y. Proaño
M. Rivera
2005La piel de las ranas: Un verdadero arsenal
químicoNuestra Ciencia83538
Rincón Franco, F. & Castro-H., F. (1998). Aspectos ecológicos de una comunidad de Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) en un bosque de niebla del Occidente de Colombia. Caldasia , 193-202.
F. Rincón Franco
F. Castro-H.
1998Aspectos ecológicos de una comunidad de Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) en un bosque de niebla del Occidente de ColombiaCaldasia193202
Rodríguez, C., Bustos, D. & Sanabria, E. (2019). Adaptation of
the Andean Toad Rhinella spinulosa (Anura: Bufonidae) at Low
Temperatures: The Role of Glucose as Cryoprotectant. Physiological And
Biochemical Zoology, 92(5), 473-480.
https://doi.org/10.1086/705122.
C. Rodríguez
D. Bustos
E. Sanabria
2019Adaptation of the Andean Toad Rhinella spinulosa (Anura:
Bufonidae) at Low Temperatures: The Role of Glucose as
CryoprotectantPhysiological And Biochemical Zoology92(5)47348010.1086/705122
Rollins-Smith, L. A. (2017). Amphibian immunity-stress, disease, and
climate change. DCI, 66, 111-119.
https://doi.org/10.1016/j.dci.2016.07.002.
L. A. Rollins-Smith
2017Amphibian immunity-stress, disease, and climate
changeDCI6611111910.1016/j.dci.2016.07.002
Ruibal, R. (1962).The Adaptive Value of Bladder Water in the Toad,
Bufo cognatus. Physiol. Biochem. Zool., 35(3),
218-223. DOI: 10.1086/physzool.35.3.30152806.
R. Ruibal
1962The Adaptive Value of Bladder Water in the ToadBufo cognatus. Physiol. Biochem. Zool.35(3)21822310.1086/physzool.35.3.30152806
Sawant, V. A. & Varute, A. T. (1973). Lipid changes in the
tadpoles of Rana tigrina during growth and metamorphosis.
Comp. Biochem. Physiol
.,
44B, 729-750
https://doi.org/10.1016/0305-0491(73)90223-X.
V. A. Sawant
A. T. Varute
1973Lipid changes in the tadpoles of Rana tigrina during growth and
metamorphosisComp. Biochem. Physiol44B72975010.1016/0305-0491(73)90223-X
Sheridan, M. A. (1994). Regulation of lipid metabolism in
poikilothermic vertebrates. Comp. Biochem. Physiol . B,
107(4), 495-508.
https://doi.org/10.1016/0305-0491(94)90176-7.
M. A. Sheridan
1994Regulation of lipid metabolism in poikilothermic
vertebratesComp. Biochem. Physiol . B107(4)49550810.1016/0305-0491(94)90176-7
Sheridan, M. A. & Kao, Y. H. (1998). Regulation of
metamorphosis-associated changes in the lipid metabolism of selected
vertebrates. American Zoologist , 38(2), 350-368
https://doi.org/10.1093/icb/38.2.350.
M. A. Sheridan
Y. H. Kao
1998Regulation of metamorphosis-associated changes in the lipid
metabolism of selected vertebratesAmerican Zoologist38(2)35036810.1093/icb/38.2.350
Sinensky, M. (1974) Homeoviscous adaptation - a homeostatic process
that regulates the viscosity of membrane lipids in Escherichia
coli. PNAS , 71, 522-525.
https://doi.org/10.1073/pnas.71.2.522.
M. Sinensky
1974Homeoviscous adaptation - a homeostatic process that regulates
the viscosity of membrane lipids in Escherichia coliPNAS7152252510.1073/pnas.71.2.522
Steiner, A. A., Petenusci, S. O., Brentegani, L. G. & Branco, L.
G. S. (2000). The importance of glucose for the freezing tolerance/intolerance
of the anuran amphibians Rana catesbeiana and Bufo
paracnemis. Revista Brasileira de Biologia,
60(2), 321-328.
https://doi.org/10.1590/S0034-71082000000200017.
A. A. Steiner
S. O. Petenusci
L. G. Brentegani
L. G. S. Branco
2000The importance of glucose for the freezing tolerance/intolerance
of the anuran amphibians Rana catesbeiana and Bufo
paracnemisRevista Brasileira de Biologia60(2)32132810.1590/S0034-71082000000200017
Suzuki, M., Hasegawa, T., Ogushi, Y. & Tanaka, S. (2007).
Amphibian aquaporins and adaptation to terrestrial environments: a review.
CBPA, 148(1), 72-81. DOI:
10.1016/j.cbpa.2006.12.021.
M. Suzuki
T. Hasegawa
Y. Ogushi
S. Tanaka
2007Amphibian aquaporins and adaptation to terrestrial environments:
a reviewCBPA148(1)728110.1016/j.cbpa.2006.12.021
Tata, J. R. (1999). Amphibian metamorphosis as a model for studying
the developmental actions of thyroid hormone. Biochimie,
81(4), 359-366
https://doi.org/10.1038/cr.1998.26.
J. R. Tata
1999Amphibian metamorphosis as a model for studying the developmental
actions of thyroid hormoneBiochimie81(4)35936610.1038/cr.1998.26
Timpone, L., Gavira, R. & Andrade, D. (2019). Effects of
temperature and meal size on the postprandial metabolic response of
Leptodactylus latrans (Anura, Leptodactylidae). Journal of
Experimental Zoology Part A: Ecological and Integrative Physiology,
333(2), 79-87.
https://doi.org/10.1002/jez.2326.
L. Timpone
R. Gavira
D. Andrade
2019Effects of temperature and meal size on the postprandial
metabolic response of Leptodactylus latrans (Anura,
Leptodactylidae)Journal of Experimental Zoology Part A: Ecological and Integrative
Physiology333(2)798710.1002/jez.2326
Urbani, E. (1962). Comparative biochemical studies on amphibian and invertebrate development. In Advances in morphogenesis (eds. Ambercombie, M. & Brachet, J.) 61-108 (Academic Press, New York).
E. Urbani
1962Comparative biochemical studies on amphibian and invertebrate developmentAdvances in morphogenesis
M. Ambercombie
J. Brachet
61108Academic PressNew York
Vargas, F. & Castro, F. (1999). Distribución y preferencias de
microhábitat en anuros (Amphibia) en bosque maduro y áreas perturbadas en
Anchicayá, Pacífico colombiano. Caldasia , 21,
95-109.
F. Vargas
F. Castro
1999Distribución y preferencias de microhábitat en anuros (Amphibia)
en bosque maduro y áreas perturbadas en Anchicayá, Pacífico
colombianoCaldasia2195109
Virkki, L.V., Franke, C., Somieski, P. & Boron, W. F. (2002).
Cloning and functional characterization of a novel aquaporin from
Xenopus laevis oocytes. J. Biol. Chem.,
277, 40610-40616.
https://doi.org/10.1074/jbc.M206157200.
L.V. Virkki
C. Franke
P. Somieski
W. F. Boron
2002Cloning and functional characterization of a novel aquaporin from
Xenopus laevis oocytesJ. Biol. Chem.277406104061610.1074/jbc.M206157200
Wake, D. B. (1991). Homoplasy: the result of natural selection, or
evidence of design limitations? The American Naturalist ,
138(3), 543-567.
https://doi.org/10.1086/285234.
D. B. Wake
1991Homoplasy: the result of natural selection, or evidence of design
limitations?The American Naturalist138(3)54356710.1086/285234
Weber, G. M., Farrar, E. S., Tom, C. K. F. & Grau, E. G. (1994).
Changes in whole-body thyroxine and triiodothyronine concentrations and total
content during early development and metamorphosis of the toad Bufo
marinus. Gen. Comp. Endocrinol, 94,
62-71. https://doi.org/10.1006/gcen.1997.6922.
G. M. Weber
E. S. Farrar
C. K. F. Tom
E. G. Grau
1994Changes in whole-body thyroxine and triiodothyronine
concentrations and total content during early development and metamorphosis
of the toad Bufo marinusGen. Comp. Endocrinol94627110.1006/gcen.1997.6922
Wells, K. D. & Schwartz, J. J. (2007). The behavioral ecology of anuran communication. In Hearing and sound communication in amphibians (eds. Narins, P. M., Feng, A. S. & Fay, R. R.). 44-86 (Springer, New York, NY.). https://doi.org/10.1007/978-0-387-47796-1_3.
K. D. Wells
J. J. Schwartz
2007The behavioral ecology of anuran communicationHearing and sound communication in amphibians
P. M. Narins
A. S. Feng
R. R. Fay
4486SpringerNew York, NY10.1007/978-0-387-47796-1_3
Wilson, J. A. (1989). Fundamentos de Fisiología Animal (Limusa, México).
J. A. Wilson
1989Fundamentos de Fisiología AnimalLimusaMéxico
Zalduegui, P. C. (1976). Metabolismo de aminoácidos (Biblioteca ETSI Agrónomos, Madrid).
P. C. Zalduegui
1976Metabolismo de aminoácidosBiblioteca ETSI AgrónomosMadrid
Zimmerman, S. L., Frisbie, J., Goldstein, D. L., West, J., Rivera,
K. & Krane, C. M. (2007). Excretion and conservation of glycerol, and
expression of aquaporins and glyceroporins, during cold acclimation in Cope's
gray tree frog Hyla chrysoscelis. Am. J. Physiol.
Regul. Integr. Comp. Physiol,. 292(1), R544-R555. DOI:
10.1152/ajpregu.00434.2006.
S. L. Zimmerman
J. Frisbie
D. L. Goldstein
J. West
K. Rivera
C. M. Krane
2007Excretion and conservation of glycerol, and expression of
aquaporins and glyceroporins, during cold acclimation in Cope's gray tree
frog Hyla chrysoscelisAm. J. Physiol. Regul. Integr. Comp. Physiol,292(1)R544R55510.1152/ajpregu.00434.2006
TIP REVISTA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS, Volumen 26, 2023, es una publicación editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Campus I, Av. Guelatao # 66, Col. Ejército de Oriente, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09230, Ciudad de México, México, Teléfono: 55.56.23.05.27, http://tip.zaragoza.unam.mx, Correo electrónico revistatip@yahoo.com, Editor responsable: Dra. Martha Asunción Sánchez Rodríguez, Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2014-062612263300-203, ISSN impreso: 1405-888X, ISSN electrónico: 2395-8723, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Responsable de la última actualización de este número Claudia Ahumada Ballesteros, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Av. Guelatao # 66, Col. Ejército de Oriente, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09230, Ciudad de México, México, fecha de la última modificación, 27 de febrero de 2023.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo de la institución.